Toma de decisiones en grupo y procesos de influencia
moreniya_crissEnsayo14 de Mayo de 2013
4.312 Palabras (18 Páginas)1.543 Visitas
TEMA 3: TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Y PROCESOS DE INFLUENCIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LA DECISIÓN EN GRUPOS:
2.1. POLARIZACIÓN GRUPAL
2.2. PENSAMIENTO DE GRUPO
3. EL CONFORMISMO: LA INFLUENCIA DE LA MAYORÍA
4. La INFLUENCIA DE LA MINORÍA
1.INTRODUCCIÓN
Toma de decisiones en formato de grupo pequeño:
-Selección de un candidato a un puesto trabajo
-A quién se le concede una beca o premio
-La inocencia o culpabilidad de un acusado
-Delicadas decisiones de política internacional (como entrar o no en guerra)
-Otros grupos creados específicamente para tomar una decisión específica
2. LA DECISIÓN EN GRUPOS
2.1 Polarización grupal
Intentando averiguar si las personas cuando están en un grupo toman decisiones más o menos arriesgadas que las que tomarían a título individual, Stoner (1961) diseñó un experimento. En dicho experimento la tarea de los participantes era aconsejar a un personaje ficticio si debía tomar una decisión que implicaba un cierto riesgo (dejar su empleo o invertir). Se encontró que las decisiones tomadas en GRUPO eran más arriesgadas que las que tomaban las personas de manera individual. Después de varios años de investigaciones se llegó a la conclusión de que no siempre los grupos tomaban decisiones más arriesgadas que los individuos.
El estudio de la polarización grupal y sus antecedentes:
La polarización consiste en un cambio en la posición en la escala, de forma que si el promedio del grupo previo a la discusión se sitúa hacia uno de los polos de la escala, es decir no en el punto neutro, tras la discusión se sitúe hacia el mismo polo dominante previamente pero en una posición más extrema. Así por ejemplo en una discusión sobre la pena de muerte en un grupo se puede pasar de un promedio, antes de la discusión, de -1 a un promedio tras la discusión de -1.9. Es importante distinguir la polarización de la extremización. La polarización supone un cambio hacia el extremo previamente dominante. La extremización se define simplemente por la distancia respecto al punto neutro de la escala, es decir, se produce si aumenta esa distancia tras la discusión. Así en el caso del ejemplo si tras la discusión se obtiene un promedio de grupo de +2, ello indicaría extremización sin polarización, mientras que el resultado antes citado de -1.9, indica que se ha dado extremización con polarización.
Extremización sin polarización:
Preconsenso (promedio = -1)
Post-consenso (promedio= +2)
Extremización con polarización:
Preconsenso (promedio = -1)
Post-consenso (promedio= -1.9)
Explicaciones de la polarización de grupo y la investigación generada a partir de ellas:
o Comparación social y polarización: desde esta perspectiva la discusión de grupo sirve para que cada miembro compare los juicios o preferencias propias con las de otros y ello le lleva a reevaluar la propia posición a la vista de las elecciones que han realizado los demás. Dentro de esta línea se han propuesto dos explicaciones:
-La ignorancia pluralista: los miembros del grupo subestiman la norma de grupo y su respuesta resulta de un compromiso entre la respuesta ideal ( la posición que ellos admiran más) y el promedio del grupo.
-Subirse al carro del ganador: supondría querer ser diferentes y al mismo tiempo mejores. Los miembros del grupo anticipan que el grupo dará una respuesta y dan la suya de forma que sea un poco superior a este promedio. Cuando comprueban cuál es realmente ese promedio tratan de mejorar su posición y así se produce el cambio hacia el polo deseable de la escala.
o Argumentación persuasiva y polarización: desde esta perspectiva se pone énfasis en la influencia informativa y en el procesamiento cognitivo de los argumentos a favor y en contra de que dispone. Si la persona se reúne con personas de su entorno y habla de la cuestión, es probable que en la discusión tenga acceso a otros argumentos, de los que no era previamente consciente y que apoyan la posición dominante en el grupo. Así cuando se le pide que diga de nuevo su posición el balance es todavía más a favor de la posición inicial. Evidencia a favor de esta posición:
-Estudios correlacionales (Madsen, 1978): el número y dirección de los argumentos que se utilizan en la discusión predijo el cambio que se produce de la fase previa a la fase posterior.
-Estudios experimentales (Ebbesen y Bowers, 1974): variaron experimentalmente la proporción de argumentos a favor del riesgo frente a la prudencia y encontraron que la proporción de argumentos a favor del riesgo aumenta la polarización en el sentido del riesgo.
o Auto-categorización y polarización: considera el proceso de polarización teniendo en cuenta la pertenencia de los individuos a un grupo junto con el deseo de conformarse a la norma del grupo propio que sea relevante, es decir, aquella que mejor lo representa en el contexto social comparativo.
Desde esta perspectiva se destaca la saliencia de la pertenecia grupal y se supone que la precondición para que se dé la polarización es ñla identificación compartida, y que la polarización es un efecto de la influencia en el grupo específico y representa la conformidad con una norma del grupo polarizada, que posee un carácter prototípico, en el sentido anteriormente definido, en cuanto a maximizar las diferencias intergrupales y reducir las intragrupales.
Estudio: los participantes escuchaban cintas en las que una serie de personas discutían en grupo Dilemas de Elección para llegar a un consenso. Dependiendo de la condición, se les decía a los participantes que el grupo escuchado sería próximamente su propio grupo o un exogrupo; o que los integrantes eran semejantes o diferentes a ellos. En todas las condiciones las grabaciones eran idénticas. La persuasión fue mayor en el caso del futuro endogrupo que en el del exogrupo y en el de las personas similares a los participantes que en el de las distintas.
o La expresión repetida de la actitud y la polarización de grupo: enfoca el impacto que tiene la repetición de la expresión de actitudes por parte del propio sujeto sobre la polarización. Además de tener apoyo de ese efecto comprueban que se da en paralelo una simplificación de las expresiones orales conforme se repiten.
Estudio de Brauer: se seleccionaron a los participantes que estaban en general de acuerdo sobre varias cuestiones de forma que todos los integrantes del grupo tuvieran una actitud que se situaba en el mismo lado de la escala. Las discusiones de grupo consistían en una secuencia de interacciones diádicas en las que en un espacio muy breve uno daba su opinión y luego la daba el otro. Se dio una polarización en los cinco asuntos discutidos frente a los que no se discutían entre dos personas. La frecuencia de expresión era un buen predictor de la polarización. Otro análisis mostró que cuando aumenta el número de de fuentes de influencia distintas aumenta la polarización. La representación de los argumentos era importante pero también lo era el feed-back social que la persona obtenía de parte de otros miembros del grupo.
¨…los argumentos propios se hacen particularmente persuasivos en función de la repetición, en la medida que los demás los encuentran persuasivos y los usan ellos mismos. Así los argumentos adquieren atractivo persuasivo para el sujeto en la medida que otros los encuentran persuasivos y los validan a través de la repetición¨( Brauer y Judd, 1996, p.196).
2.2 Pensamiento de grupo
Imperfecciones de las decisiones de los grupos.
o ¨La locura es la excepción en los individuos pero es la regla en los grupos¨ (Nietzsche)
o Locura de grupo podrían darse en situaciones de crisis extrema, el contagio del grupo da lugar a pánico colectivo, a actos violentos contra víctimas,…
o Más frecuente es la conformidad despreocupada y errores colectivos sobre riesgos graves que afectan a un gran número de personas.
o El estudio de las decisiones de grupo quedaría inconcluso si no se prestara atención a los fracasos en la toma de decisiones
o Gran interés desde la Psicología Social
-Lewin describió los dilemas a los que se han enfrentado los comités ejecutivos:
Grupos de estrategias militares (Guerra) que seleccionan los objetivos a bombardear
Grupos de dirigentes políticos (Paz) tratan de mejorar las relaciones entre naciones.
o Pequeños grupos en las más altas cúpulas del poder toman decisiones equivocadas que afectan a un gran número de seres humanos
Modelo de Janis.
Janis (1972): el pensamiento de grupo es un modo de pensamiento que tiene la gente cuando están profundamente implicados en un grupo cohesivo, cuando los esfuerzos de los miembros por la unanimidad superan la motivación por evaluar realistamente los cursos de acción alternativos…El pensamiento de grupo se refiere a un deterioro de la eficacia mental, de la contrastación de la realidad y del juicio moral que es el resultado de las presiones del propio grupo. En esencia el pensamiento de grupo consiste en la búsqueda del acuerdo por encima de todo.
Cuatro casos inicialmente fueron analizados y sirvieron como base para el desarrollo del modelo de Janis, uno de estos casos fue la fallida invasión de Bahía Cochinos en Cuba.
Según el modelo de Janis existen tres grupos de variables:
o Antecedentes: antecedentes que influyen en la necesidad de llegar a toda costa al acuerdo de grupo.
En
...