Trabajo escrito de perverciones sexuales
Janet Gutiérrez CarrascoDocumentos de Investigación3 de Agosto de 2021
3.160 Palabras (13 Páginas)216 Visitas
-++[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
Índice
Introducción 3
Justificación 4
Objetivo General: 4
Objetivos específicos: 4
Marco teórico 5
Lo normal en sexología 6
Causas de los trastornos parafílicos 6
Características de los trastornos parafílicos 7
Clasificación 8
Parafilias menos comunes: 8
Tratamiento 10
Bibliografía 12
Introducción
El sexo es una de las preocupaciones básicas de nuestra vida y probablemente un ingrediente clave del amor y la felicidad. A pesar de eso, la sexualidad sigue siendo un tema tabú del que no se suele hablar abiertamente y muchos asuntos relacionados con ella, como la transexualidad, la sexualidad adolescente o el abuso sexual, resultan muy controvertidos.
En gran parte esto ocurre porque el entorno social tiende a clasificar las prácticas y las tendencias sexuales como normales o desviadas, en función de unos criterios culturales que van cambiando con el tiempo. Pero al margen de esto, los científicos han pretendido estudiar la base de la conducta de algunas personas que tienen unos deseos sexuales poco comunes y en general no aceptados socialmente. Se trata de las llamadas parafilias, un término que sustituyó al de perversiones sexuales hace años, y que se utiliza para referirse a unas pautas recurrentes de conducta en las que es necesario acudir a una serie de objetos, rituales y situaciones poco usuales para obtener la satisfacción sexual completa.
Las parafilias, reconocidas como trastornos de la preferencia sexual, conducen a una relación morbosa donde el deseo o el comportamiento sexual son aberrantes. Ocasionan intenso malestar, pueden extenderse por seis meses o más, determinando conductas violatorias de buenas costumbres y normas sociales que ocasionan molestias constituidas delitos, y que necesitan tratamiento especializado para su rehabilitación y reivindicación social.
Quizás no se conozcan las causas concretas por las que aparecen las parafilias, pero, hay casos que muestran que pueden surgir en momentos muy tempranos de la vida. Por ejemplo, se registró el comportamiento de un niño de tres años que ya manifestaba deseo sexual a partir de partes del cuerpo y prendas muy concretas, lo que cae dentro del fetichismo.
En palabras de Antoni Bolinches, las parafilias suelen estar asociadas a vivencias intensas y de gran carga erótica que ocurren durante la infancia o la pre-pubertad. Esto ocurre cuando una experiencia concreta se convierte en un estímulo sexual a través de un proceso de impregnación, en el que se asocia una imagen con el placer. De hecho, este efecto se intensifica con la masturbación que, según sostienen varios investigadores, tiene la capacidad de reforzar las fantasías relacionadas con las parafilias a través del orgasmo.
Justificación
El presente trabajo nos ayudara a conocer las perversiones sexuales o mejor conocidas como parafilias que para muchos es una práctica sexual natural, siempre y cuando no rebase los límites de la obtención de placer que pongan en riesgo la integridad física, mental y social de las personas involucradas y daños a terceros. Resaltando que estas filias serán de las menos comunes que existen. Los deseos sexuales inusuales suelen salir de la media de lo que conocemos como normal, pero tampoco son tan extraños como pensamos: muchas más personas de las que imaginamos los han experimentado o practicado alguna vez.
Objetivo General:
Dar a conocer las parafilias menos comunes definiéndolas en su totalidad para tener un mejor entendimiento de las mismas.
Objetivos específicos:
- Identificar los tipos de parafilia que existen
- Conocer las características y causas que lo provocan
- Conocer qué tipo de tratamiento puede ser utilizado
Marco teórico
Las expresiones de la sexualidad humana se han complejizado cada vez más a través del tiempo. Actualmente existe una gran cantidad de situaciones sexuales con múltiples posibilidades de realización. Históricamente, al hablar de una sexualidad ‘normal’, se estigmatizan aquellas prácticas sexuales que atentan contra los valores morales impuestos por la sociedad. Y es de ahí, del incumplimiento con los principios morales predominantes, que surge la palabra perversión. Si bien el término parafilia es poco conocido, este tipo de prácticas se ha venido haciendo desde mucho tiempo atrás. De acuerdo con cada cultura o religión, a las personas que practicaban esta clase de actos se les castigaba o bien se les permitía realizar, según las costumbres sexuales de la época. Un ejemplo son aquellas personas de campo que llegan a tener relaciones con animales sin verlo o considerarlo como algo malo, aun cuando las personas que viven en ciudad las cataloguen como enfermos
Concepto: Etimológicamente, proviene del griego "pará" al lado, desviado y "philéo", atracción, amante. Son fantasías recurrentes e intensas de excitación sexual. Se trata de pulsiones o comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes que involucran objetos inanimados, niños o adultos sin su consentimiento, o el sufrimiento y la humillación de uno mismo o de la pareja, con probabilidad de causar daño.
Antecedentes:
Históricamente, al hablar de una sexualidad ‘normal’, se estigmatizan aquellas prácticas sexuales que atentan contra los valores morales impuestos por la sociedad. Y es de ahí, del incumplimiento con los principios morales predominantes, que surge la palabra perversión. Si bien el término parafilia es poco conocido, este tipo de prácticas se ha venido haciendo desde mucho tiempo atrás. De acuerdo con cada cultura o religión, a las personas que practicaban esta clase de actos se les castigaba o bien se les permitía realizar, según las costumbres sexuales de la época. Un ejemplo son aquellas personas de campo que llegan a tener relaciones con animales sin verlo o considerarlo como algo malo, aun cuando las personas que viven en ciudad las cataloguen como enfermos.
Platón, Aristóteles e Hipócrates fueron de los primeros en elaborar teorías respecto a las disfunciones sexuales, pero será Richard von Krafft-Ebing (1840- 1902), psiquiatra alemán, considerado como uno de los primeros investigadores de la sexualidad, e iniciador de la clasificación y sistematización de las variantes prohibidas del deseo sexual en su libro Psychopathia Sexualis; quien, cientos de años después de aquellos filósofos, acuñaría los términos sadismo, fetichismo y masoquismo. De acuerdo con el psicoanálisis freudiano, las perversiones no son exclusivas de enfermedades, sino comportamientos normales, puesto que la vida sexual se inicia con manifestaciones claras que se presentan en las primeras etapas de la vida. Etimológicamente la palabra perverso viene del latín perversus, compuesta del prefijo per (a través de, por completo) con versus (dado vueltas), que significa “muy malo, totalmente volteado a las normas de la sociedad”. Ya en 1885 el psiquiatra francés Valentin Magnan fue quien utilizó por primera vez la expresión perversión sexual, que luego quedó sobreentendida simplemente como perversión.
El término parafilia fue acuñado en 1903 por el sexólogo Friedrish Solomo Krauss para denominar un “instinto erótico invertido.” Sin embargo, es en las últimas décadas, con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría en su tercera versión (DSM-III), que el término parafilia sustituye al concepto previo de “desviación sexual”.
Lo normal en sexología
Estadístico: Si la mitad o más de la población la practica la conducta sexual es normal. Depende del lugar, la época, la cultura y la clase social.
Filogenético: Si corresponde con el comportamiento sexual de los mamíferos o de los primates superiores, es normal.
Moral: Los preceptos de una comunidad son muy variables en cada cultura en diferentes épocas, pero suele haber un consenso temporal, registrado en usos, costumbres. creencias. Preserva los valores individuales y colectivos.
Legal: El registro de normas escritas y sanciones para defender a las personas y sus propiedades o derechos también abarca lo sexual. Las leyes se cambian y son diferentes en un lugar y otro, pero marcan el consenso.
...