Tradiciones y aplicaciones en Psicología II Ensayo Humanismo
Enviado por Erika Luna • 28 de Abril de 2020 • Ensayo • 3.991 Palabras (16 Páginas) • 518 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Alumna: Luna Ruiz Erika Ivette
Grupo:2452
Materia: Tradiciones y aplicaciones en Psicología II
Ensayo Humanismo
Introducción
La tradición psicológica existencial-humanista surge a raíz de una necesidad cultural en el siglo XX, en E.U. y el occidente, al verse sumergido en distintos acontecimientos sociales como lo son la guerra de Vietnam, la crisis del 29 en E.U., la segunda guerra mundial y en una era de crecimiento tecnológico y económico tanto occidental como oriental, la comunidad intelectual buscaba construir una concepción del hombre más propia de sensibilidades, responsabilidades, destacando una aproximación más humana y holística a los individuos, donde no solo se refiera al ser humano de manera mecánica y fragmentada, sino que al buscar el entendimiento y comprensión de este, se haga desde un plano de totalidades, de integración, bajo la premisa de que el ser humano es mayor que la suma de sus partes.
Como principio debemos tomar en cuenta que el humanismo (tal como lo entendemos ahora) se manifestó como una oposición al dogmatismo de la Edad Media, en el Renacimiento. Es redescubierto el hombre como individuo en su singularidad. Se tomó como modelo a los antiguos griegos y romanos y se apuntó a la autorrealización en libertad y se resaltan valores tales como belleza, fuerza y virtud (González, 2006).
A manera de conceptualización breve se entiende como existencialismo el conjunto de doctrinas según las cuales la filosofía tiene como objetivos el análisis y la descripción de la existencia concreta, considerada como acto y como una libertad que se constituye afirmándose y que tiene únicamente como origen o fundamento esta afirmación de sí (González, 2006).
Existen varios conceptos de diversos filósofos existencialistas a los que nos podemos referir para sentar las bases de la psicología humanista-existencial, se va a enumerar unos cuantos, destacando sin duda, la obra de Jean Paul Sartre; El existencialismo es un humanismo, que se ha establecido como el punto de referencia de la teoría.
Soren Kierkeerdaard, padre del existencialismo, refiere dos conceptos de suma importancia para el humanismo; responsabilidad y decisión, Sartre (1999) se refiere al mismo autor y plantea que: “La elección constituye una de las nociones más importantes de su filosofía, pues la veía como una especie de núcleo de la existencia humana; cada elección es un riesgo por su propia incertidumbre. Existir es elegirse” (p. 20).
Heidegger da una vital aportación a la filosofía con la aproximación fenomenológica de Husserl, buscando la cientificidad crea una teoría del hombre como existencia, el hombre como estar abierto. De manera inductiva y ontológica, partiendo de lo particular a lo general Heidegger busca el análisis del ser concreto y único para llegar a una teoría del ser en general (Sassenfeld & Moncada, 2006).
Sartre (1999) en su obra ya mencionada, El existencialismo es un humanismo, plantea de nuevo las concepciones de Kierkeergard, donde dice que el hombre está condenado a ser libre, que refiere a la libertad de decisión que tiene este, según Sartre, las decisiones que asumamos en nuestras vidas están cargadas de responsabilidades no solo personales sino para el mundo, pues con cada decisión que tomemos generamos un impacto social al determinar qué es mejor para cada situación, y si pensamos en no elegir, estaríamos eligiendo no elegir, asumiendo las consecuencias que pueda traer consigo dicha elección. Sartre platea que el ser humano es plenamente responsable y es un proyecto que se vive subjetivamente.
Estos autores coinciden en la principal premisa del existencialismo ateo- como se le denominará después- que dice que le existencia precede a la esencia, donde se puede entender que el hombre en primera instancia existe, sin una esencia, pues esa esencia la irá forjando respecto de sus experiencias y las decisiones que tome en sus vivencias, de lo contrario, se estaría hablando de un ser determinado y tal existencialismo plantea que no existe como tal una naturaleza humana.
Como se puede notar el pensamiento filosófico existencial sugiere al ser humano como un ser que se construye a base de sus experiencias y decisiones, las mismas que van determinando su esencia, y al mismo tiempo la esencia de su entorno. La fenomenología, que es considerada etimológicamente como el estudio de los fenómenos, surgió de Husserl filósofo y pensador de la República Checa, que estableció como objetivo hacer de la filosofía un saber universal del que partirían las demás ciencias. Criticaba que las ciencias sociales, y en específico la psicología buscara una aproximación al ser humano apegada al método de las ciencias naturales (González, 2006).
En la tradición fenomenológica, la comprensión de un fenómeno es diferenciada de una explicación que dé cuenta de él: la fenomenología está dedicada a comprender la experiencia que el observador tiene del fenómeno en sus propios términos y asume que esto sólo se puede lograr mediante la descripción comprehensiva y detallada de ésta y rechaza el análisis causal explicativo o los juicios de valor como herramientas útiles para arribar a un entendimiento genuino del objeto de investigación involucrado (Sassenfeld, et. al, 2006)
Con esto, se asume que la psicología fenomenológica existencial tiene como propósito que el individuo comprenda el sentido de sus propias experiencias antes de preocuparse por explicar su conducta de manera cuantitativa. Las experiencias en las que se encuentre inmerso el individuo tienen un sentido, y una voluntad propia de sus propias vivencias y en el sentido subjetivo de su vida, la fenomenología busca que el individuo de cuenta de sus intenciones, valores, la libertad que tiene y siempre dirigiéndose a la autorrealización, que es el fin último de la perspectiva existencial-humanista. El objetivo de este trabajo es revisar los aportes prácticos que han surgido a partir de las aportaciones teóricas y metodológicas dadas por los diversos autores que conforman la psicología existencial humanista, en los diversos ámbitos donde se desarrolla como el clínico, organizacional y educativo, esto con ayuda de los artículos revisados en la materia de Tradiciones y aplicaciones en psicología II.
...