ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno adaptativo persistente con estado de ánimo deprimido en un adolecente de 16 años durante la pandemia de COVID-19


Enviado por   •  2 de Mayo de 2023  •  Tesina  •  6.922 Palabras (28 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 28

Trastorno adaptativo persistente con estado de ánimo deprimido en un adolecente de

16 años durante la pandemia de COVID-19

análisis de caso y revisión bibliográfica

Benjamín Andrés Frugone Alsina

Magíster de Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez

Supervisora: Paulina Kahn Chernilo

23 de diciembre 2021

2

Índice

Resumen Inicial 3

Introducción 4

Presentación del Caso 7

Identificación General y Motivo de Consulta 7

Antecedentes Relevantes 8

Descripción de Síntomas y Lista de Problemas 9

Diagnóstico 11

Antecedentes Teóricos y Empíricos 13

Génesis del problema 13

Mantención del problema 16

Integración Clínica 21

Prioridades para el tratamiento 25

Referencias Bibliográficas 27

3

Resumen Inicial

En esta primera entrega de tesina se hará un análisis de caso junto a una revisión

bibliográfica sobre el trastorno adaptativo en el contexto de confinamiento durante la

pandemia de COVID-19. Sobre el trastorno, el paciente en cuestión presenta específicamente

la variante con estado de ánimo deprimido y la especificación de persistente. En una primera

parte se hará una introducción sobre las implicancias de la pandemia por coronavirus en la

salud mental, especialmente de los adolescentes, además de la definición del trastorno

adaptativo junto a datos de prevalencia del mismo. A continuación, se pasará a exponer el

caso, presentando al paciente, su motivo de consulta, los antecedentes relevantes y la

explicación de su diagnóstico. Posteriormente, se exhibirá una revisión bibliográfica que

contará con el objetivo de dilucidar tanto la génesis como el mecanismo mantenedor del

trastorno adaptativo, así como las implicancias de la pandemia en este. Finalmente, se pasará

a integrar el caso al contenido empírico recabado, con la finalidad de obtener una formulación

de caso que concluye con un apartado referido a las prioridades que se han dado en la

intervención.

4

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (2020) ha catalogado a la enfermedad del

COVID-19 como una pandemia por primera vez el 11 de marzo de 2020, desde ese entonces

ha sido declarada una emergencia sanitaria a nivel mundial, no obstante, las consecuencias

de este virus han generado una emergencia sanitaria también en el plano de la salud mental.

Una de las poblaciones más afectadas han sido los niños y adolescentes, esto se debe

en gran medida al cierre de los establecimientos educacionales y a las restricciones para llevar

a cabo actividades sociales (Ritz, O’Hare y Burgess, 2020). Algunos antecedentes para

dimensionar este problema son los entregados por Unicef (2020) quienes durante la pandemia

realizaron un sondeo de 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años, encontrando que el

15% había manifestado sentir depresión en los últimos días, el 46% señaló tener menos

motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba, el 36% reportó sentirse

menos motivada para realizar actividades habituales, el 43% de las mujeres y el 31% de los

hombres manifestaron sentirse pesimista frente al futuro, y por último, el 73% dijo haber

sentido necesidad de pedir ayuda, a pesar de que solo el 40% efectivamente la pidió.

Con respecto al grupo de menores que han accedido a atención psicológica durante la

pandemia, Salas y Carmenate (2021) estudiaron el perfil clínico y epidemiológico de estos a

partir de una muestra de 87 niños y adolescentes atendidos en un servicio de salud mental

pediátrico, sobre los resultados que obtuvieron llama la atención que el 47,52% presentaban

5

una buena salud mental antes de que comenzara la pandemia, además, cabe destacar que el

trastorno más diagnosticado fue el trastorno de ansiedad generalizada con un 29,88% del

total de la muestra, seguido por el que concierne a este trabajo, el trastorno adaptativo, con

un 19,54%.

El trastorno adaptativo aparece por primera vez como un diagnostico en la primera

versión del DSM en el año 1952 bajo el nombre de “trastorno de personalidad situacional

transitorio”, y desde ese entonces se ha descrito como una reacción desproporcionada de

estrés ante un acontecimiento que marca un cambio en la vida de la persona, tales como

rupturas de pareja, perdida de un trabajo, un cambio de casa, etc. La persona que sufre de un

trastorno adaptativo no logra ajustarse a los cambios y a partir de esto comienza a generar

síntomas que, según las versiones actualizadas de este manual, varían dependiendo del

subtipo que padezca, los cuales pueden ser: con estado de ánimo deprimido; con ansiedad;

con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido; con alteración de la conducta; con

alteración mixta de las emociones o la conducta; o sin especificar. Además, es importante

mencionar que los trastornos adaptativos suelen estar asociados a un mayor riesgo de intentos

de suicidio y suicidios consumados (APA, 2014).

Actualmente en el DSM-5® el trastorno adaptativo forma parte de los trastornos

relacionados con traumas y factores de estrés, clasificándose así en conjunto al trastorno de

estrés postraumático, al trastorno de estrés agudo, entre otros.

Del Valle y Bermúdez (2016) realizaron un estudio descriptivo sobre las personas que

padecen trastorno adaptativo, en el que a partir de una muestra de 304 pacientes observaron

que un 64,9% eran mujeres y la edad promedio era de 47 años. Sobre los estresores

desencadenantes encontraron que el que más se repetía era el de problemas de salud propios

6

o de un familiar con un 33,2%, seguido por el estrés laboral con un 21,3% y el fin de una

relación de pareja con un 15,1%. Observaron también que el 11,8% describía dos

acontecimientos como los estresores gatillantes, mientras que un 2,3% lo hizo con tres o más

estresores. Sobre los subtipos encontraron que el mixto fue el más frecuente con un 47,9%,

seguido del de ansiedad con un 29,5% y el de con estado de ánimo deprimido con un 15,7%,

finalmente un 1% de la muestra presentaba el subtipo con alteraciones de la conducta, y un

5,6% fue diagnosticado con un subtipo no identificado.

Sobre la prevalencia “el porcentaje de individuos en tratamiento ambulatorio de salud

mental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (133 Kb) docx (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com