Trastornos Mentales Según La Cultura
sheilaa1228 de Octubre de 2014
6.751 Palabras (28 Páginas)402 Visitas
1. Introducción
La psicología cultural según Makun y Hamedani (2007; citado en Esteban, 2011) asume la idea que la cultura y la mente no se pueden separar ya que para una buena compresión de la formación y de las características psicológicas de las personas tenemos que recorrer al estudio de los contextos. Las prácticas sociales además de las tradiciones de cada cultura expresan, regulan y transforman la mente humana. Podríamos decir que la cultura modela la vivencia de cada individuo, es decir, en función de los diversos contextos, las personas viven de una forma u otra y tienen distintos pensamientos, emociones y creencias al respecto. Encontramos claros ejemplos entre las diferentes regiones culturales del mundo donde las creencias, rituales y pensamientos distintos acentúan estos contrastes entre culturas. Así pues, tal y como afirma Kaufmann (1967), el comportamiento humano no puede comprenderse aislado del medio que actúa sobre la psique y por lo tanto la personalidad del individuo no puede aislarse del contexto ni de de las relaciones interpersonales en las que vive (Sullivan,1939; citado en Bastide,1983). Por lo tanto es fundamental que la psiquiatría y la psicología apelen a la sociología y al medio cultural para la comprensión de los diversos trastornos mentales que puedan darse en los diferentes contextos.
Siendo conocedores del gran abanico de medios culturales existentes en el mundo, a diferencia de lo que podríamos pensar, antes de la década de los 60 no se realizó ningún estudio sobre las diferencias de conducta entre culturas ya que existía una controversia respecto a este tema por parte de los psicólogos de aquella época (Serpell, 1981). Según Serpell (1981) aparecieron dos opiniones muy distintas entre los psicólogos sobre la población mundial. En primer lugar, un grupo de psicólogos pensaba que todas las culturas eran iguales a la occidental, y a partir de esta idea se desarrolló el cuerpo de investigación psicológica que existe en la actualidad. Otros en cambio, defendieron la idea que las demás culturas eran tan diferentes de la occidental que debían ser consideradas como un grupo anormal reservado a un estudio científico. Como bien sabemos, actualmente, el primer grupo de psicólogos que defendió la primera postura estaban muy equivocados, puesto que si ya encontramos diferencias culturales en Occidente ya sea por la clase social, el sexo o el género es evidente encontrar diferencias en culturas totalmente opuestas a la nuestra (Serpell, 1981). Fue entonces cuando un gran número de investigadores empezaron a interesarse por la psicología y la psiquiatría transcultural.
Según Serpell (1981), la psicología transcultural es una nueva rama de la psicología y la educación que se establece como una área de la psicología social que estudia el desarrollo humano universal a partir de estudios tanto de diversidad como de semejanza en diversas culturas. Se llegó a la conclusión de que las variaciones culturales en la conducta humana eran un tema esencial de investigación psicológica para dar validez a muchas teorías generales del comportamiento humano que hasta el momento estaban basadas sobre una pequeña muestra de la población mundial, como se ha mencionado anteriormente. La psicología transcultural según Serpell (1981), intenta por lo tanto establecer un vínculo causal entre las variaciones que pueden verse en la conducta y las diferencias que se observan en el medio cultural. Gracias a ésta, se estudian la totalidad de los procesos psíquicos: (percepción, aprendizaje, memoria, emotividad, pensamiento, inteligencia, habilidad, comunicación, motivación y personalidad), reproduciendo el procedimiento desarrollado en Occidente con una muestra de población culturalmente diferente. De esta forma, averiguan si se obtienen los mismos,similares o diferentes resultados.
Otro campo de investigación de la psicología y de la psiquiatría transcultural, es el estudio de la relación que se da entre cuerpo y mente y las diferencias que se encuentran en patologías psicológicas de las diferentes culturas. Tenemos que destacar que la psicología cultural o transcultural según Aguirre (2000) ha sido y es de gran importancia en el planteamiento tanto de la psicología evolutiva (culturas del ciclo vital), la psicología de la educación (iniciación, enculturación), la psicología social (grupos, organizaciones, instituciones) como también en la psicopatología (psicosomática, síntomas, patología alimentaria, depresión, etc.). Sin la cultura y centrándonos únicamente en el estudio de la psicología a nivel biológico o académico sería imposible interpretar el comportamiento humano (Aguirre,2000).Tenemos que decir, que actualmente la psicología académica no tiene en cuenta la dimensión cultural, prescindiendo de ella en la mayoría de estudios. Aun así, se ha demostrado que los comportamiento psicológicos o psiquiátricos sin referencia a la cultura carecen de sentido ya que sabemos que tanto en la medicina psicosomática como en la psicopatología, los síntomas vistos en el paciente son el reflejo de su marco cultural y de la comunidad a la que pertenece (Aguirre, 1994; citado en Aguirre, 2000).
Centrándonos ahora en los desórdenes psíquicos que se han ido estudiando a partir de las investigaciones transculturales pese a la poca importancia que se la ha dado hasta ahora en el ámbito académico, tenemos que mencionar y tener en cuenta que éstos están basados en informes de pacientes que ingresaron en hospitales psiquiátricos o en las consultas externas de clínicas (Serpell 1981). Como bien sabemos en muchas partes del mundo, sobretodo en los países subdesarrollados, existe una gran escasez de servicios hospitalarios psiquiátricos, hecho que no ayuda a establecer unos datos estadísticos del todo fiables, por lo tanto tal y como dice Serpell (1981) debemos ser cautos con la interpretación de los índices de frecuencia encontrados en sociedades diferentes. Por ejemplo, en África tal y como se ha comentado anteriormente, el curandero juega el papel de médico de muchas enfermedades mentales que sufren algunos miembros de sus tribus y la mayoría de veces no se consideran como desviaciones algunos síntomas que en Occidente serían claros síntomas de trastornos mentales. En cambio, en los países desarrollados, los trastornos mentales y conductuales tienen un gran impacto sobre los individuos, las familias y las comunidades, quienes buscan la ayuda necesaria en centros psiquiátricos o psicológicos para ser diagnosticados y seguir un tratamiento psicoterapéutico específico e individualizado. El contexto de cada individuo según el modo de vida, las creencias, pensamientos y emociones propias de cada persona favorecen la diferencia existente entre las culturas no occidentales y las occidentales. Como comentaremos a lo largo del trabajo veremos las diferencias existentes en la expresión de las emociones, estados de ánimo, trastornos afectivos, de ansiedad, psicóticos y el abuso de sustancias relacionadas con los trastornos mentales en las diferentes culturas y contextos.
2. Definición de cultura y conceptos asociados
Existen más de 200 definiciones de cultura. Pérez (2004) hace dos definiciones diferentes en función de la perspectiva que se adopte. Por un lado, desde un punto de vista teórico, la define como un conjunto de tradiciones y estilos de vida aprendidos y socialmente adquiridos por los miembros de una sociedad, incluyendo pautas compartidas de pensar, sentir y actuar. Quienes pertenecen a ella constituyen una etnia. Pero por otro, opina que esa es una generalización sobreinclusiva y falsamente homogénea y por este motivo propone una definición alternativa que considera la cultura como los elementos del proceso de socialización de una persona en concreto que determinan su modo de ver el mundo y situarse en él, su sistema de creencias y sus relaciones, su concepción de las normas, derechos y deberes de los demás. Es decir, es una categoría dinámica y heterogénea que define un grupo de personas con una serie de características individuales.
Otros conceptos asociados al de cultura importantes según Pérez (2004) podrían ser los siguientes: La endoculturación, se refiere a la transmisión generacional de las características de una etnia que se mantienen a lo largo de la historia. Cabe señalar que se realiza en parte de forma inconsciente y automática y en parte voluntaria y por decisión de los progenitores. Es importante tener en consideración el relativismo cultural que defiende que todas las tradiciones culturales son igual de válidas y respetables. Ahora bien, cuando contradicen los derechos humanos fundamentales, es necesario que se priorice por ellos, como opinan los antropólogos. Este es un tema que se debate de forma contínua en la actualidad y da mucho qué pensar. Desde nuestro punto de vista, quizás algo utópico, siempre serán mucho más importantes los derechos que todos por el hecho de ser humanos tenemos de vivir de forma digna en un mundo en el que se promueva la libertad, la felicidad, la justicia y la paz.
Cabe mencionar dos perspectivas diferentes de observación de la cultura: la perspectiva emic es la del que la vive, donde se intenta estudiar las pautas culturales sin prejuicios ni preconcepciones, y la etic, la del observador externo, compara la cultura que ve con la suya propia. Relacionado con estos conceptos, se puede hablar de antropología psiquiátrica si se estudia desde una perspectiva multiétnica desde cada cultura y de psiquiatría transcultural como el estudio comparativo de los trastornos mentales en las diferentes culturas. Aunque las dos posturas son necesarias para poder tener una visión realista
...