ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos alimenticios. Definición

StefanyM.Monografía14 de Junio de 2017

3.064 Palabras (13 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Universidad Ricardo Palma

Formando Seres Humanos para una cultura de Paz

Taller de Comunicación Oral y Escrita I

Tema                                 : Texto Expositivo    

Profesora                                : Pozo Neira, Gloria

Apellidos y Nombres         :

Calvello Ramírez Sandra Aurea         (Bulimmia, Introducción)

Cook Gordillo Sasha Lindsey                (Alcohorexia)

Cusi Meza Patricia Shirley                (Obesidad)

Porras Meza Laura Mercedes                 (Anorexia)

Renteria Cabezas Norma Rosa         (Ortorexia, Conclusión)

Torres Mora Stefany Melany                (Vigorexia)

2016 - I

  1. Anorexia

1.1. Definición

        1.1.1. Restricción dietética

        1.1.2. Manifestaciones de la anorexia

        1.1.3. Edad de propensa

1.2. Causas

        1.2.1. Psicosociales

                1.2.1.1. Miedo intenso a ganar peso.

                1.2.1.2. Delgadez como requisito social y cultural.

        1.2.2. Psicológicas

                1.2.2.1. Alteración en la percepción de e la imagen corporal.

                1.2.2.2. La autoestima

  1. Bulimia

2.1. Definición

2.1.1.  Atracones

2.1.2.  Comportamiento compensatorio  

2.2. Causas

        2.2.1. Psicológicas

        2.2.1.1. Baja autoestima

                2.2.1.2. Autovaloración según el peso y la figura corporal        

        

        2.2.2. Psicosociales

                 2.2.2.1. Presión social

                2.2.2.2. Estereotipos

  1. Obesidad

3.1. Definición

        3.1.1. Enfermedad

        3.1.2. Exceso de grasa

3.2. Causas

        3.2.1. Biológicas

                3.2.1.1. Metabolismo

                3.2.1.2. Genética

                3.2.1.3. Alteraciones Hormonales

        3.2.2. Psicológicas

                3.2.2.1. Ansiedad

                3.2.2.2. Baja autoestima

                3.2.2.3. Depresión

  1. Alcohorexia

4.1. Definición

        4.1.1. Alimentos reemplazados por el alcohol

        4.1.2. Edades vulnerables

 4.2. Causas

        4.2.1. Psicológicas

                4.2.1.1. Mala información televisiva

        4.2.2. Psicosociales

                4.2.2.1. Malos hábitos de alimentación y alcohol

  1. Vigorexia

5.1. Definición

        5.1.1. Forma física

        5.1.2. Conducta alimenticia

        5.1.3. Actividad física

5.2. Causas

        5.2.1. Socioculturales

                5.2.1.1. Afectados los jóvenes

                5.2.1.2. Familias disfuncionales

        5.2.2. Biopsicosociales

                5.2.2.1. Automedicación

                5.2.2.2. Modifica la dieta  

  1. Ortorexia

        

6.1 definición

                6.1.1. Daños en el aspecto físico

                6.1.2. Daños en el aspecto psicológico

        6.2. Causas de la Ortorexia

                6.2.1. Miedo a consumir alimentos alterados

                6.2.2. Miedo a la obesidad

                6.2.3. Personas controladoras, estrictas y exigentes consigo mismas

¡ HAZLO POR TI, QUIERETE A TI MISMO !

        Los trastornos alimenticios son enfermedades que hoy en día están presentes en nuestra sociedad, donde cada vez la imagen se vuelve más importante e incluso llega a definirnos como personas. Como resultado se observa frecuentemente a personas haciendo dieta y cuidando excesivamente su alimentación con el fin de no engordar y encajar en la sociedad ¿Cómo podemos identificar estas enfermedades? ¿Cuáles son las causas de los trastornos alimenticios? A continuación explicaremos los trastornos con mayor incidencia.

        La anorexia nerviosa, comúnmente denominada anorexia, propone una restricción dietética específica y diferente de otros tipos de inanición. Se define por la voluntad férrea a no comer, por el temor a ganar peso y por la delusión de la imagen corporal. Se restringe la ingesta de alimentos calóricos, de carbohidratos y de algunas proteínas, por lo que la inanición es propia de una privación específica, con consecuencias psicológicas y cognitivas. Se manifiesta a través de dietas drásticas (anorexia restrictiva) o en forma alternada entre restricciones y atracones de comida seguidas de purgas inadecuadas acompañadas de actividad física intensa (anorexia purgativa). Es típico que la anorexia nerviosa se presente por primera vez durante la adolescencia o al principio de la edad adulta, debido a una combinación de factores psicológicos y sociales, lo cual conlleva a un conjunto de signos característicos que detectados a tiempo pueden evitar graves daños a su salud.

        Esta enfermedad presenta diversos factores o causas relevantes que permiten detectar a tiempo cualquier complicación que ponga en riesgo la vida. Siendo primordial, el miedo intenso a ganar peso incluso estando por debajo   del peso normal. Este miedo refleja una perturbación de los aspectos cognitivos y afectivos. Revela, por un lado, la escisión entre el cuerpo emaciado y la imagen corporal y, por el otro, la vivencia de la delgadez como un requisito social y cultural que define el “deber ser” de la mujer contemporánea. Las actitudes hacia el peso y la comida se tramitan en la forma de obsesiones y de compulsiones, siendo la dieta el primer refugio para contener la angustia original. Cabe destacar la alteración de la percepción del peso o la silueta corporal. La perturbación de la imagen corporal expresa el conflicto entre la representación mental de la corporeidad y los aspectos vitales de la misma. La definición de la identidad femenina y la validación de la autoestima a través del cuerpo y del peso son imperativos culturales de la modernidad. En la medida en que el cuerpo cumpla con los requerimientos del mandato social, la autoestima se eleva. En cambio, si no se consigue mantener el cuerpo dentro de los límites de lo esperado y deseado, los niveles de autoestima bajan y oscilan al compás del peso, las dietas y los malestares del cuerpo. Este factor se constituye como el criterio diferencial para distinguir a la anorexia de cualquier otro desorden que involucre pérdida de peso.  (ZUSMAN 2000, pp. 44-45)

        Otro trastorno grave de la alimentación es la bulimia que se caracteriza por frecuentes atracones y un comportamiento compensatorio para evitar subir de peso. Cuando hablamos de atracones nos referimos a ingerir en un corto tiempo una porción de alimentos notablemente mayor a lo que una persona normal consumiría y una falta de control, ya que la persona durante el episodio no puede dejar de consumir alimentos.  El comportamiento compensatorio depende del tipo de  bulimia. Si el tipo de bulimia es purgativo se presentan vómitos inducidos, consumo de laxantes o diuréticos. En cambio, si es no purgativo el comportamiento compensatorio será exceso de ejercicio, ayunar, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (252 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com