Vinculo Afectivo
dayaniiffsitaa6 de Octubre de 2013
10.692 Palabras (43 Páginas)2.237 Visitas
VÍNCULO AFECTIVO
El principal vínculo y el más persistente de todos es habitualmente el que se establece entre la madre y el niño, y se consolida como un vínculo afectivo cuando existe un amor reciproco entre el recién nacido y su madre. Este vínculo será la base sobre la cual se desarrollaran los demás vínculos que establecerá el ser humano con las demás personas a lo largo de vida.
Desde que el bebé está en el vientre, la madre empieza a relacionarse con el bebé, siente sus movimientos, sus pataditas, le habla y comienza a pensar y a crearse imágenes sobre él, posteriormente cuando el bebé nace, la madre tendrá la necesidad tenerlo en sus brazos, de contemplarlo, acariciarlo, mecerlo y protegerlo. El contacto corporal, el intercambio de miradas y sonrisas entre la madre y el bebé y todas las expresiones de afecto entre ambos son las que irán formando el vínculo madre-hijo
Definición
Según la Real Academia de la Lengua Española, vínculo significa “unión o atadura de una persona o cosa contra otra”.
Entonces, entendemos que “vínculo afectivo” sería la unión afectiva que tenemos con otra persona, pero he de añadir que es importante resaltar que esa “persona” sería una persona “significativa” para nosotros.
La vinculación es la unión intensa que se desarrolla entre los padres y su bebé. Hace que los padres deseen colmar a su bebé de amor y afecto, y que quieran proteger y nutrir a su pequeño. Los científicos aún están aprendiendo mucho acerca de la vinculación. Saben que los fuertes vínculos entre los padres y su hijo le brindan al bebé el primer modelo de relaciones íntimas, y fomentan un sentido de seguridad y de autoestima positiva.
La proximidad e interacción en el Vínculo Afectivo
Uno de los centros de mayor desarrollo de investigación sobre interacción social en primates no humanos (monos Rhesus) fue la Universidad de Wisconsin. En ella, Harry Frederik Harlow (1905-1981) generó diversas estrategias de investigación en las que fue posible observar que los pequeños primates en situaciones de separación parcial y total de su madre, emitían gritos agudos, intentaban reunirse con ella y corrían de manera desorientada por la jaula, mientras que sus madres aullaban y amenazaban al experimentador.
A su vez, los pequeños primates mostraron poco interés por jugar e interactuar con otros primates en situación similar mientras estaban separados de su madre. Al reencontrarse con su madre, establecían un fuerte contacto con ella y se aferraban a su figura más intensamente que antes de la separación (Bowlby, 1976). En otras investigaciones en las que se aplicaba durante tres meses un aislamiento social total a los primates, se pudo observar los devastadores efectos del procedimiento: retraimiento extremo, síntomas de depresión, incluso, uno de ellos murió probablemente de inanición al rechazar la comida de su jaula (Griffin, 1966).a aquí vemos claramente lo importante de lo q es interactuar con la madre desde los primeros inicios de la vida.
La conducta de apego es definida por Bowlby (1983) como “cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Esto resulta sumamente obvio cada vez que la persona está asustada, fatigada o enferma, y se siente aliviada en el consuelo y los cuidados
El vínculo puede ser definido como un lazo afectivo que una persona o animal forma entre sí mismo y otro, lazo que los junta en el espacio y que perdura en el tiempo (Bowlby, 1988).El sello conductual del vínculo es la búsqueda para conseguir y mantener un cierto grado de proximidad hacia el objeto de apego, que va desde el contacto físico cercano bajo ciertas circunstancias, hasta la interacción o la comunicación a través de la distancia, bajo otras circunstancias (Bowlby, 1988). Cuando esto ocurre se dice que un niño está vinculado a su cuidador, en general la madre, ya que sus conductas de búsqueda de proximidad se organizan jerárquicamente y se dirigen activa y específicamente hacia ella (Ainsworth, 1979).
Importancia del vínculo afectivo madre-niño
Las investigaciones indican que un vínculo seguro entre la madre y el niño durante la infancia influye en su capacidad para establecer relaciones sanas a lo largo de su vida, cuando los primeros vínculos son fuertes y seguros la persona es capaz de establecer un buen ajuste social, por el contrario la separación emocional con la madre, la ausencia de afecto y cuidado puede provocar en el hijo una personalidad poco afectiva o desinterés social.
En el desarrollo intelectual: La dopamina y los opiáceos son neuroquímicos que están involucrados en las vinculaciones del niño, regulan también el crecimiento neural y desarrollo ayuda al desarrollo de las ondas cerebrales y el sistema nervioso
Lo que el niño o niña no nacido siente y percibe comienza a modelar sus actitudes y las expectativas que tiene con respecto a sí mismo y el mundo que le espera
El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño; un desarrollo emocional poco satisfactorio puede tener incidencias negativas en el desarrollo intelectual: limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y la atención; disminución de las asociaciones mentales satisfactorias. Mientras un desarrollo correcto de las capacidades produce una aumento de la motivación, de la curiosidad y de las ganas de aprender, una amplitud de la agudeza y profundidad de la percepción e intuición.
En el desarrollo social: Experiencias sociales adversas tempranas producen alteraciones permanente en receptores de neurotransmisores opiáceos dopamina serotonina noradrenalina, desordenes orbitofrontales evidenciados en manías autismo depresión fobias adicciones personalidad narcisista limite,
Fallas en el VA temprano pueden originar vergüenza que va a producir fallas en la regulación del autoestima
El niño se va a volver agresivo, violento, va a agredir física y verbalmente a otras personas, sean niños o adultos, también no va a tener una buena socialización ya que desde que estuvo en el vientre materno no tuvo una estimulación temprana, y más aún cuando iba creciendo no tuvo el contacto piel apile, nunca le dieron un beso, lo acariciaron
En el desarrollo emocional: La comunicación diádica placentera q produce estados afectivos positivos genera dopamina ya opiáceos endógenos representan un ambiente que promueve el crecimiento d la corteza prefrontal específicamente de orbito frontal
el carácter de la persona y de sus capacidades van tomando forma en el útero
Las actitudes y los sentimientos maternales dejan una marca permanente en la futura personalidad del niño o la niña
El niño que no tiene un afecto o vínculo en los primeros momentos se va a volver inseguro; va a tener una inseguridad en la vida. También una inestabilidad emocional, que incluso puede provocar la muerte por enfermedades como la depresión o el suicidio, que lamentablemente ha generado muchas víctimas en las últimas décadas
Aprende a querer besar, acariciar, a reconocer sentimientos y expresarlos, superar fracasos
También el niño se va a volver agresivo; como no ha aprendido a tener ese afecto por parte de sus padres, como no se le ha enseñado lo que es la caricia, el amor, un abrazo Quisiera tocar el ejemplo de hace muchos años, de un experimento que hizo un rey, y quiero mostrar este ejemplo para que veamos la importancia del afecto en los niños. Estamos hablando del Rey Federico II, de Sicilia. A él se le ocurrió resguardar a dos recién nacidos en un total aislamiento social y hacer con ellos un experimento. Al respecto, dice Salimbene de Parma en su crónica, que el Rey Federico deseaba saber qué clase de lengua desarrollarían y qué manera de expresarse adoptarían ese par de niños criados sin haber escuchado hablar a nadie absolutamente. ¡Qué ocurrencia de este rey! Para hacer esa investigación, escogió a unas nodrizas para que criaran a los niños, los bañaran, les dieran de comer, pero sin hablarles nunca. Él quería saber si hablarían el hebreo, la lengua más antigua, o el griego, el latín, el árabe, o quizás la lengua sus padres biológicos. Pero a este rey no le sirvió de nada, ¿por qué? Porque estos niños murieron en una muerte repentina. Esto nos ilustra cuán importante y necesario es el afecto en los niños. No les mostraron cariño a estos niños, no les hablaron, nunca los abrazaron ni escucharon la dulce voz de una madre. Ante esta carencia de afecto, terminaron muriendo. Pensemos en todos esos millones de niños que crecen en el abandono, sin afecto, tendrán muchísimos problemas emocionales, tendrán un retraimiento general, en su forma de hablar, de sonreír, de aprendizaje, y no desarrollarán su inteligencia al máximo. Los dos primeros años son muy importantes para el desarrollo afectivo. Son años de formación de personalidad y de carácter. Todo el amor y afecto que le des en este tiempo, lo influenciará por el resto de su vida.
Por eso es importante que los padres tengan una actitud afectiva, para que sus hijos crezcan en una buena atmósfera familiar, ya que la infancia feliz será una vacuna contra las enfermedades mortales: depresión y soledad. Ve lo importante que es darles afecto a nuestros hijos, esto va a afectarles para el resto de sus vidas, aun cuando sean grandes.
Otra cosa que es importante y que no quiero dejar pasar, es la importancia de arrullar a los bebés. Muchas madres tienen la inquietud o la pregunta de si es bueno arrullarlos o no y, hay quienes
...