Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla
Enviado por Tatiana Bustamante • 11 de Noviembre de 2019 • Reseña • 1.266 Palabras (6 Páginas) • 162 Visitas
Tatiana Bustamante C
Psicología nocturno
Problemas Socioculturales del comportamiento ll
Eliana Gamboa
RESEÑA:
- NOMBRE DE LOS AUTORES: Rosario del Rey y Rosario Ortega
- TITULO DE LA OBRA: Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla
- CIUDAD DE EDICION: Sevilla, Colombia
- NOMBRE DE LA EDITORIAL: Escuela Abierta
- FECHA DE EDICION: 2007
- NÚMERO DE PAGINAS: desde la página 78 hasta al página 86
Respecto al tema de violencia escolar, las autores buscan esclarecer la naturaleza de los fenómenos de violencia escolar para así, tener un acercamiento a las claves que conduzcan a su prevención e intervención con un abordaje desde la construcción de la convivencia. De ahí que, tras una búsqueda en la literatura sobre violencia en las escuelas, encontraron que la mayoría de ellas se centra en el fenómeno del Bullying, siendo este apenas uno de los tipos de violencia que se dan en los planteles educativos; Es por esta razón que su tesis se centra en aclarar la diferencia entre el Bullying y violencia interpersonal, dado que como lo mencionan Rey & Ortega (2007)" aunque la violencia escolar más estudiada sea el bullying, es importante recordar que, dentro de los centros educativos, los niños y los jóvenes también pueden verse implicados en otros tipos de violencia" (p.78).
Para comprender más a fondo lo que se plantea en el artículo es importante definir la violencia interpersonal como cualquier acción u omisión que cause daño físico, sexual, psicólogo o emocional entre cualquier tipo de relaciones interpersonales. Puesto que, el maltrato escolar puede darse de forma bidireccional entre estudiante y docente, estudiante y estudiante, acudiente y docente, entro otros, y ocurre en un contexto y lugar determinado, en un espacio de interacción diaria, si se tiene en cuenta que la escuela opera como institución formadora de los sujetos.
En este sentido la violencia escolar es comprendida como un fenómeno psicosocial ya que, emerge de lo individual y afecta lo social al alterar la convivencia donde las formas de pensar y de percibir la realidad de cada sujeto deben coexistir con la de los otros. "No debemos olvidar que el grupo social constituye un lugar social en el que se actualizan y concretan las fuerzas existentes en la sociedad global en la que se produce" (Martín-Baró, 1991, p. 277); dado que las dinámicas presentes en determinados grupos de los cuales el sujeto es participe, repercuten en los diferentes entornos en lo que el interactúa; Por tanto, la formación en escuelas y sistemas donde la violencia y el maltrato pasan a ser la norma no podrá existir un fortalecimiento de la tolerancia, la cooperación, la solidaridad u otros principios y valores que constituyen pilares fundamentales para sociedades más justas, democráticas e inclusivas.
Con el fin de dilucidar el camino hacia prácticas que contrarresten dicha problemática, fue necesario categorizar la violencia desde su naturaleza psicosicocial dependiendo del foco de atención, en primer lugar está la victimización en la cual se tiene como centro la víctima y el tiempo de padecimiento los efectos de la violencia, y por su parte la intimidación, que enfatiza su mirada en el agresor sin tener en cuenta la constancia del evento. También se identificaron roles dentro de las dinámicas de los grupos en los que acontecía el fenómeno, dichos roles pasaron de ser solo dos, victimas y agresores a seis roles al hacer partícipe también a los espectadores, dado que como lo mencionan Sutton & Smith (Citado por Rey & Ortega, 2007) señalan que “la mayoría de los presentes muestran actitudes negativas frente al bullying o, al menos, neutras”. Por ello resulta conveniente pensarse de que manera podrían influir los espectadores en las dinámicas de grupo y según el nivel de involucramiento, como repercute sobre las relaciones interpersonales de todos los implicados, de lo anterior, se derivan dos leyes, el esquema de dominio-sumisión y la ley del silencio; Que según Ortega (Citado por Rey & Ortega, 2007) representan de manera sistémica los sujetos y factores implicados en el bullying.
...