Claves de lectura para un diálogo intradisciplinar
Enviado por proquis • 26 de Septiembre de 2013 • Tesis • 16.712 Palabras (67 Páginas) • 295 Visitas
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología
Conceptualizaciones sobre Vida Cotidiana en Psicología Social: Claves de lectura para un diálogo intradisciplinar.
Memoria para optar al título profesional de Psicólogo/a
Autor:
Lic. Sebastián Vicente Rueda Matus
Profesora Patrocinante:
Dra. María José Reyes Andreani.
RESUMEN
El trabajo consiste en una revisión de la literatura y discusión de los antecedentes teóricos dentro de la Psicología Social acerca del concepto de Vida Cotidiana, con el fin de establecer posibles relaciones entre los supuestos que sean de utilidad para el desarrollo de investigación psicosocial desde una perspectiva construccionista. La idea fundamental extraída de esta memoria es que la Vida Cotidiana es un concepto fundamental en las Psicologías Sociales de tradición crítica, ya que su complejidad conceptual es indicador de las tensiones entre la relación de un individuo y la sociedad en el que está inscrito, funcionando como un barómetro de las relaciones de poder estratégicas de una sociedad en diálogo con los sujetos.
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION
La presente memoria consiste en una revisión y discusión de los aportes teóricos más relevantes dentro del ámbito de la Psicología Social con respecto al concepto de Vida Cotidiana, exponiendo y caracterizando los supuestos existentes sobre el concepto dentro de la disciplina psicosocial con la finalidad de rescatar la importancia de un concepto de creciente relevancia en las Ciencias Sociales pero aún marginal en la Psicología Social, y también como esfuerzo para establecer un diálogo intradisciplinario en torno a la multiplicidad de visiones que existen sobre el estudio de la Vida Cotidiana, que con su aparente banalidad teórica encubre una importancia central para las futuras investigaciones en la disciplina.
La tesis central de la presente memoria es que la noción de Vida Cotidiana dentro de la Psicología Social es dependiente de la tradición teórica con la que se aborda, ya que existen múltiples conceptualizaciones que difieren tanto a nivel ontológico como epistemológico. Es por ello que esta investigación considera que el concepto de Vida Cotidiana en cuanto a su forma de comprensión juega un rol central en la investigación si se le considera en cuanto a su carácter constitutivo de la realidad, ya que sería desde lo cotidiano que ésta se gesta y configura tanto a nivel ontológico como epistemológico los objetos de estudio de la Psicología Social, disciplina caracterizada por investigar las múltiples vinculaciones entre el individuo y la sociedad.
Planteamiento del Problema
El estudio de la Vida Cotidiana marcó un precedente en las Ciencias Sociales desde mediados del Siglo XX hasta el día de hoy, en el marco de transformaciones sociales que abrieron paso a la consideración de lo cotidiano como elemento de interés investigativo en sus múltiples ramas y subdisciplinas. La Psicología Social no quedó fuera del impacto de estas transformaciones, ya que una de sus tensiones fundamentales, la relación entre individuo y sociedad, se pone en discusión sobre los alcances a nivel ontológico y epistemológico que propone la importancia de la Vida Cotidiana para la investigación.
Dado el carácter “intersticial” (Torregosa, 1974; en Ibáñez, 1985) de una disciplina nacida a fines del Siglo XIX como fluctuante punto intermedio entre la Psicología y la Sociología, no se podría hablar de una gran teoría con carácter de verdad que interprete o dé explicación a esta relación, ni mucho menos que sus tensiones se encuentren resueltas (Deutsch y Kraus, 1992; en Bueno, 2007). En vez de esto, la relación individuo-sociedad que constituye a la Psicología Social se presenta como un campo conceptualmente heterogéneo, donde distintas tradiciones teóricas se posicionan dentro del escenario de una disciplina en común.
Dentro de la heterogeneridad conceptual de la Psicología Social se puede distinguir una serie de tradiciones, en el sentido propuesto por Blanco y Schellenberg de una “blablo” (2006, p. revisar). Ahí se tiene a una Psicología Social de tradición “clásica”, basada en el método científico y la racionalidad moderna para configurarse tanto a nivel teórico como metodológico, y también existe la tradición “Crítica”, surgida producto de la denominada “crisis de la psicología social” (Íñiguez, 2003), que cuestiona los supuestos teóricos y metodológicos de la psicología social clásica, hegemónica hasta entonces, para ofrecer un repertorio mayor de investigación, guiado por otras metodologías y planteamientos teóricos. Estas tradiciones, que en conjunto conforman el campo heterogéneamente conceptual de la Psicología Social, no han sido capaces de establecer un diálogo en torno al concepto de Vida Cotidiana, y en la disciplina se pueden apreciar solo desarrollos aislados, panorama distinto al que ocurre en Sociología por ejemplo.
Los esfuerzos dentro de la Psicología Social para conceptualizar la Vida Cotidiana, si bien muestran coherencia en sí mismas, no presentan diálogo entre ellos, sin existir un espacio de discusión disciplinar en torno a las variadas significaciones y matices que se pueden encontrar dentro de la complejidad que supone el estudio de la Vida Cotidiana. Y tal como se refiere Gergen (1996) a los riesgos de realizar investigaciones sin diálogo intradisciplinar, persistir con el aislamiento “provoca el aislamiento de la Psicología Social de las preocupaciones centrales de la sociedad y de los diálogos actuales dentro de las Ciencias Sociales” (p. 48).
Pese a que no hay diálogo ni un cuerpo de saberes específico dentro de la Psicología Social como conjunto que rescate la importancia de lo cotidiano, es posible, mediante el rescate, análisis y comprensión individual de cada uno de estos esfuerzos aislados, establecer relaciones entre ellos y establecer claves de lectura sobre este conjunto de supuestos para visibilizar en primera instancia la importancia de la Vida Cotidiana como concepto dentro de la disciplina, y segundo lugar, proponer encuentros iniciales entre los aportes desde distintas tradiciones Psicosociales, aceptando en ello que pueda ser preciso re-plantear algunos aspectos de cada idea y, por cierto, revisar los supuestos que se puedan tener acerca de los planteamientos a la base de cada tradición y clarificarlos rigurosamente. Si bien, la constitución de un diálogo profundo en torno
...