ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Intelectual: La Retórica Como Clave De Lectura


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  3.290 Palabras (14 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 14

El artículo propone el uso de conceptos básicos y prácticas relacionadas con la retórica como instrumento de análisis, el mismo está hecho para el caso de Brasil.

La historia es definida, como la historia de formas discursivas de pensamiento, dejando de lado tanto la crítica literaria como la que por convención se llama historia de las mentalidades.

La historia intelectual de Brasil

La Historia intelectual o Historia de las ideas, se limita para el caso de Brasil a 2 tipos de enfoques:

1) De larga tradición: Se asemeja en la práctica usada en la filosofía, donde se expone el pensamiento de cada autor de forma aislada , se trataba de una historia centrada en el pensador, con el supuesta de que era posible interpretar sus ideas con exactitud.

Estos autores aportaban la reproducción de las ideas para situar al pensador en el contexto social. La vinculación entre contexto e idea es estrecha, de acuerdo al método de cada autor, Ej: La Historia del pensamiento político, de lo jurídico, de lo económico, etc.

En tanto que otro autores agrupaban a los autores de las producciones, con el fin de identificar familias de intelectuales, quienes responden a corrientes de pensamiento y donde se definen con categorías clásicas como el liberalismo, positivismo, socialismo, fascismo; es así como surgieron historias del pensamiento positivistas, socialistas, etc.

Por otra parte también se buscaban otras clasificaciones Ej: Pensamiento conservador, autoritario, etc. Aquí los pensadores eran analizaos y agrupados por puntos de encuentro y desencuentro estableciéndose cierta intertextualidad.

En la actualidad se articula entre pensadores de corrientes y contexto institucional, el autor alude que en todos los casos sus contenidos llevaban una carga de ingenuidad analítica, ya que la discusión metodológica está ausente. Desde ya no hay que desestimar, que todos estos trabajos fueron concebidos en las décadas de los ’30 y ’40. La autoría era dada como el determinante principal del texto, tampoco hay nada sobre el lenguaje del texto o de la escritura. Esta literatura quedaba afuera de los debates y teorías desarrolladas posteriormente.

2) Vinculado con las ciencias sociales: Es menos abarcador y no pretende hacer historias de las ideas, sólo se limita por autor, por temática, etc. Se inspira en los aportes de Marx y Mannheim, aquí se interpreta las ideas como ideologías vinculadas con los intereses de los grupos y de las clases sociales o del Estado, el análisis es mas profundo.

Algunos autores como Lamounier, buscan descubrir y caracterizar lenguajes particulares, Ej: Ideología del Estado. También se intenta en el desarrollo de la sociología de los intelectuales. El abordaje ligado a la sociología del conocimiento, también muestra limitaciones, ya que el autor enfatiza en el contexto, definido como modo de producción o conflictos de clase. El contexto determina el pensamiento, los límites quedan manifiestos en un debate ocurrido allá por los ’70 entre Franco y Schwarz, sobre el lugar de las ideas luego interviene en el debate Silvia Carvalho en 1976.

Schwartz afirma que las ideas (enfocada en el liberalismo de Brasil del s. XIX) estaban fuera de lugar, ya que el liberalismo, propio de Europa Occidental, se manifiesta a través del capitalismo el cual fue importado a Brasil, donde predominaba el modo de producción esclavista, que al compararlo en su contexto era casi una burla. Su ponente Franco opinaba que si bien, Brasil era esclavista, también estaba integrado al sistema capitalista mundial.

En este sentido, Silvia Carvalho acusa a Schwartz de retroceso ideológico, por separar al Brasil del capitalismo internacional, no siendo clara su crítica al sistema capitalista.

Analizando este debate, los 2 opositores no se distinguen, dado el punto de vista del estilo del análisis y de la teoría de conocimiento, es decir, ambos analizan las ideas a partir de hipótesis, de su determinación radical por el contexto social, en donde el definido como modo de producción, ya que fuera de esto las ideas pierden contenido ideológico.

En trabajos recientes, tesis universitarias, se incorporaron nuevos enfoques de análisis, donde está presente el tratamiento explícito del estilo, o la investigación de valores metahistóricos que configuran los textos, también la búsqueda de lenguajes construidos de textos a textos a lo largo de períodos históricos extensos, Ej: Construcción del americanismo y liberalismo a lo lago de un siglo.

El autor, señala que la problematización en la práctica de la historia intelectual en Brasil es pobre; mientras que la crítica literaria avanza más rápido en la incorporación de debate lingüístico y de la teoría de recepción, si pudieran fusionarse crítica literaria y la historia intelectual los avances serían mayores. También indica que ha faltado reflexión sobre problemas específicos que enfrenta la historia intelectual en los países poscoloniales. Ya que la influencia europea, no ayudo a interpretar de forma más acabada los procesos de dominación colonial de larga duración, ya que resulta difícil la interpretación de la vida intelectual de esos países. Por tanto, el autor afirma, que son los únicos que importan ideas. En este sentido tanto la Revolución Francesa como la americana son portadores de ideas de forma universal.

Es así como el autor sostiene que Iberoamerica muestra 2 características distintivas:

 La primera de ellas se vincula con el hechote que la colonización fuese controlada por el Estado Metropolitano, se realizaba por medio del control del sistema educacional, en donde el rol del Estado y la Iglesia son preponderantes, ya que dicho control sobre todo en las ideas y los métodos era riguroso, lo mismo ocurrió en las colonias españolas.

 La segunda, Se refiere a la tradición occidental la cual se filió Iberoamerica, sobre todo en las diferencias entre el mundo ibérico y el anglosajón del cual se diferencian, el ámbito de las ideas, de los valores, visión del mundo, como así también el lenguaje, los estilos de pensamiento, los modos discursivos, las practicas retóricas. En donde el autor señala que ésta última no ha sido bien estudiada. El giro lingüístico no puede ser ignorado aún cuando no se admitan las posiciones radicales que reducen todo al lenguaje o al texto.

Estilo Retórico

El autor señala aquí sobre las peculiaridades culturales asociadas a los estilos de pensamiento. Hace un recorrido histórico citando a varios intelectuales brasileros, considera la importancia en la cultura nacional de la palabra sonora, es decir de la retórica. De ahí derivan desde la declamación del siglo pasado, lo cual equivale

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com