Filosofia
Enviado por Riddler123 • 7 de Septiembre de 2013 • 1.814 Palabras (8 Páginas) • 401 Visitas
“EL SURGIMIENTO DEL CONOCIMIENTO DE LA FILOSOFIA EN EL PENSAMIENTO GRIEGO CLASICO”
Históricamente, la filosofía se inicia a finales del siglo VII y principios del VI a.C. Para esos momentos, en Grecia ya se habían delimitado ciertas zonas de dominio.
Además de los conflictos por motivos hegemónicos entre Atenas y Esparta, los movimientos bélicos más significativos fueron dos: El de las Guerras Médicas y el de la invasión macedónica. El primero surgió cuando los colonos griegos del Asia Menor rehusaron someterse al dominio persa de Darío I. Dicho conflicto tuvo lugar en el siglo V a.C; el siglo de Pericles.
El segundo movimiento fue el de la invasión de Filipo de Macedonia, en el año 338 a.C. La fácil victoria de Filipo en Queronea se debió en parte a la crisis en la que se encontraban las polis griegas. Con este hecho se inicia la época Helenística, en la cual el mundo griego se incorporó a una autoridad política más amplia, circunstancia que permitió la Helenización de un territorio inmenso.
En el ámbito político, los griegos, especialmente los atenienses, transitaron de la monarquía a la democracia, pasando por la aristocracia. En un principio todo el poder— político, religioso y militar—estaba concentrado en el basileus (emperador); en una segunda etapa, los nobles fueron aumentando cada vez más su injerencia en el poder; finalmente, en el siglo V con Pericles, la democracia se volvió realidad, ya que hasta los thetes (los más pobres) reunidos en la Asamblea intervenían en la dirección del Estado.
En lo que se refiere al aspecto social, en la Grecia de la etapa anterior al período clásico de la filosofía encontramos una sociedad aristocrática, agrícola y guerra. La colectividad estaba dividida en dos clases: La nobleza y el pueblo. La primera gobernaba en el tiempo de paz y conducía al pueblo en tiempos de guerra; mientras la segunda trabajaba y proveía de soldados.
En el entorno cultural había, a la vez, varios aspectos que se deben tomar en cuenta.
EL DE LOS IDEALES. Para el griego de los siglos VIII, VII y VI a.C; las máximas aspiraciones eran la nobleza del linaje, el éxito y la fama. Conviene recordar que solamente los nobles eran depositarios de los ideales morales y de la virtud en general.
EL DE LA EDUCACION. En este terreno no existía un sistema organizado, pues la tarea educativa fue quedando en manos de los poetas—en especial Homero--. Para los griegos (siglos IX y VIII a.C.), Homero fue un maestro en cuya obra aprendieron moral y todo lo que creían saber.
EL DE LA RELIGIÓN Y LA TEOLOGÍA. La cultura griega no disponía de libros sagrados. En las obras de Homero y Hesíodo fue donde el griego conoció la organización de los dioses y sus formas de comportamiento. La conducta de los dioses, que incluía robos, adulterios, etcétera, iba de acuerdo con la moral aristocrática.
En una sociedad en donde no había igualdad ni justicia, pero que poseía una sabiduría popular mítica, surgió la filosofía como una crítica a esa sabiduría y a esas conductas.
En este caso, al atribuir las narraciones a los poetas, nos referimos especialmente a Homero y a Hesíodo.
Ambos poetas, con sus respectivas obras fueron la principal fuente de las narraciones míticas y doctrinas informativas y educativas tradicionales (religiosas, técnicas, morales, etcétera), que integraron el corpus del saber griego en la etapa previa a la aparición de la filosofía, es decir en los siglos VIII y VII a.C.
El carácter arbitrario e imprevisible, que el saber mítico atribuye a los sucesos y conductas en general, ciertamente no es base para el saber racional que vendrá después, a finales del siglo VII y, sobre todo, en el siglo VI a.C. La explicación racional de los fenómenos busca leyes, es decir, reglas, aunque estas quedan negadas por que el acontecer depende de la voluntad de los dioses.
Sin embargo, el elemento destino con carácter de necesidad, vino a hacer eslabón entre el mito y el logos, explicación racional, que iniciarán los milesios en el siglo VI a.C. En otras palabras, cuando el griego cambio la idea de arbitrariedad por la de necesidad, pensando que las cosas suceden por que así tienen que suceder, entonces se dio paso a una nueva concepción del mundo: su concepción racional o filosófica.
Los primeros filósofos advirtieron que la existencia de fenómenos o cambios suponía también la existencia de algo permanente, que se conservaba igual a través del cambio.
El problema que más atrajo la atención de los primeros filósofos griegos—también llamados presocráticos o filósofos de la naturaleza-- se conoce como el problema de la physis, o el problema de la naturaleza.
El término griego physis tiene el mismo sentido que la palabra latina natura; ambos significan naturaleza. Natura viene del verbo nascor, cuyas acepciones principales son nacer, hacer, producir. El término physis, a la vez, se deriva del verbo phyo, que también significa hacer, producir.
El problema de la physis es ahora el problema del arjé de las cosas.
La palabra griega arjé significa principio; por lo tanto, el problema de la physis es el siguiente: ¿cuál es el principio (arjé) de donde proceden todas la cosas cuando empiezan a existir y a donde regresan cuando se disuelven?.
Siendo la physis algo dinámico, se le relacionaba con procesos que tenían
...