Hecho Religioso
Enviado por ilasisa • 27 de Mayo de 2014 • 774 Palabras (4 Páginas) • 305 Visitas
EL HECHO RELIGIOSO
Víctor Chacón Huertas, CSsR
El hecho religioso forma parte del hecho humano y de su historia. En todas las etapas de la historia de la humanidad encontramos indicios suficientes para afirmar con fundamento la existencia de actividad religiosa por parte de los seres humanos que han vivido en ellas.
1. LA ARQUEOLOGÍA NOS DA PISTAS
Aunque la historia de las religiones1 afirma que, en realidad, no sabemos el momento preciso en el que “la humanidad comenzó a ser religiosa”. Y a pesar de que no tengamos fecha exacta, un autor, N. Smart, ofrece como primera fecha la de los 15.000 años atribuidos a las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux (Francia), pero mucho antes están atestiguados osarios de animales, restos de enterramientos, estatuillas femeninas e incluso pinturas rupestres, como las de las cuevas de Chauvet, y otros restos que muestran con claridad la preocupación del hombre prehistórico por el problema de la muerte, y la presencia en su vida. Junto a sus actividades cotidianas de supervivencia (caza, pesca, recolección…) aparecen otras que los especialistas califican de “mágico-religiosas”, que buscan establecer relaciones eficaces con realidades suprahumanas capaces de hacerse presentes en sus vidas y de influir en ellas.
También la vida de las sociedades tradicionales antiguas, de cultura preliteraria, está llena de signos de actividad religiosa que la etnología y la antropología social y cultural estudian. Un rasgo muy concreto y significativo es que en todas estas sociedades producen actividades diferentes a las puramente utilitarias, mezcladas con elementos animistas (ver o
pensar que hay un alma dentro de cada objeto o ser material: sol, luna, animales, personas…) fetichistas o mágicos.
• Reflexión: Quizás esto nos pueda hacer pensar que la religiosidad sólo pudo nacer en el ser humano cuando éste atendió a algo más allá de la utilidad de las cosas, cuando buscó el sentido de las cosas. Cuando el hombre pasó de preguntar para qué (finalidad y pragmatismo) a preguntar por qué (sentido), ahí nació la apertura a algo más allá de sí mismo y de su mundo, y ahí con ese sentimiento e inquietud inicial nacieron, en germen, el sentido estético (de maravillarse y asombrarse de las cosas), el sentido poético y toda la literatura, la filosofía y el sentido religioso como modo de expresión de unos sentimientos nuevos y como modo de relación con una realidad nueva que el hombre ha descubierto y que explora en sí mismo.
2. LA HISTORIA NOS LO CONFIRMA
Las grandes culturas de la Antigüedad aparecidas en el creciente fértil (Mesopotamia) a partir de los milenios cuarto y quinto y en otros focos de Oriente muestran una nueva forma de religión de la que dan testimonio ya
...