Vocabulario Locumi
Enviado por estudiadera • 30 de Noviembre de 2014 • 3.972 Palabras (16 Páginas) • 522 Visitas
Vocabulario Lucumí
El Lucumí o Lacumí es el lenguaje yoruba como es hablado en Cuba y los Estados Unidos. El yoruba es un lenguaje tonal como el chino. Los acentos se utilizan para hacer énfasis en los tonos, para ayudar aquellos que no están familiarizados con el lenguaje tonal.
También, algunos de los sonidos difíciles como el sonido de la letra "p" africana, el cual es pronunciado más o menos como el sonido de "kp" es aproximado utilizando "kp" o "cu". El siguiente vocabulario sigue la ortografía española con unas pocas excepciones:
La "ch" en español se usa sencillamente porque no existe el sonido "sh", En inglés se usa "sh".
La "y" en española tiene un sonido que se aproxima al sonido de la "j" en inglés y en yoruba.
El sonido de la "ñ" en español es usado para sustituir a la "ny" que es como se escribe en Yoruba.
Como en el español, el acento es en la segunda o última sílaba a menos que haya un acento sobre otra sílaba.
El Lacumí es una tradición oral y que las versiones escritas fueron hechas más bien como "forros" o "trampas" y no como otra cosa, y no deben ser utilizadas como "prueba" de la descomposición del lenguaje. Los que hablan Lucumí en Matanzas y otras áreas, lo hacen muy parecido a como hablaría un Yoruba.
Referencias mas comunes en Lucumí:
Adié: Gallina
Abó: Carnero
Abebé: Abanico
Aberinkulá: Una persona o cosa no iniciada
Abure: Hermano, hermana
Adé: Corona
Afefé: Viento
Agó: Pedir permiso, tocar a una puerta
Agogó: Campana, hora
Agoya: Entre
Aikú: Salud, larga vida
Ayuba: Nosotros le saludamos
Akukó: Gallo
Ala: Tela blanca
Ala: Sueño
Alagba, Agbalagba: Respetado
Aleyo: Intruso, extraño
Aná: Camino
Ara: Trueno
Arayé: Envidia, mala fé
Arun: Enfermedad
Achá: Cigarro, tabaco
Aché: Así sea, El Poder Espiritual del Universo, Talento
Achelú: Policía
Acheogún Otá: Victoria Sobre Enemigos
Achere: Maraca, maruga
Acho: Tela
Ataná: Vela
Awó: Secreto
Ayán: El Orisha de los Tambores
Abakuá: La Sociedad secreta Abakuá es una regla de origen africano compuesta sólo por hombres y renombrada por la violencia de sus miembros (quienes, según Lydia Cabrera, debían, recién iniciados, asesinar de una puñalada a la primera persona que se topasen) Los integrantes de esta Sociedad se denominan Ñáñigos.
Abebé: Abanico
Aberikola – Aberi kulá: Devoto no iniciado.
Abikú: Niño o alma traviesa que encuentra placer en “incorporarse” en un feto para provocar su muerte durante el parto o poco después. Una vez que muere, el abikú busca otro feto al que incorporarse, realizando este truco nuevamente.
Achagba: La cadena de Oggún, compuesta de veintiuna piezas, que ofrece protección.
Achere: Maraca que se usa en las ceremonias.
Achanti: Zona del occidente africano, cerca de Dahomey, de donde procedía un alto número de esclavos.
Achogún: Iniciado que ha recibido Pinaldo.
Agbón: Nombre yoruba del coco
Adeles: Una mano de caracoles está compuesta de un total de 18 (o 21), de los cuales sólo se tiran 16. A los que no se tiran se les llama adeles.
Akoko: Tribu yoruba.
Aleyo: Creyente no iniciado en la Regla de Ocha
Allé: Caracol pequeño, parte de los ibós.
Alubbata: Persona que toca los tambores batá.
Amala: Comida preferida de Changó, hecha de harina, carnero y quimbombó.
Anima sola: Ánima en pena o del purgatorio, que se identifica con Elegguá.
Añá: Deidad que vive dentro de Iyá, el mayor de los tambores batá.
Apapa: Persona procedente de Calabar.
Apetesbí: Ayudante del babalawo (mujer)
Apwon: Solista de los tambores batá.
Arará: Persona originaria de y región del occidente africano. En lengua yoruba significa “enano”.
Ashé o Aché: Gracia que le da el santo a su iniciado, es el poder divino en todas las ceremonias, invocaciones, etc. se realizan para obtener este aché de los orishas.
Asiento: Ceremonia más importante de la santería, por la que se le corona al devoto el ángel de la guarda y que se considera el nacimiento a una nueva vida. Dura siete días (al segundo de los cuales se le llama día del medio, y al tercero día de Itá) en los que se celebra rogación de entrada, ebbó de entrada, osain y lavatorio, así como sacrificio de animales. Durante estos siete días, el iyawó no debe recibir malas noticias y debe permanecer en el trono que se le ha preparado. Posteriormente se hará el Ebbó de tres meses y el Ebbó del Año (que se ha sustituido en la actualidad por el Pinaldo). La ceremonia de asiento se denomina también Kari orisha, kariosha y Sodo-Orisha.
Até de Ifá: Tablero de Ifá
Avatar: Las distintas fases de la vida de un mismo orisha. De Elegguá, por ejemplo, se conocen hasta ciento uno. Se llama también “camino”.
Babá: Padre
Babalawo: Padre de los Secretos, Babalao o Babalawo, El sacerdote o santero más importante. Es el único que puede leer el tablero de Ifá. Se cree que la etimología de la palabra es “babá” (padre) + “awó” (secreto)
Babalocha: Santero. Sacerdote de segundo orden, tras el babalao. Según la etimología de la palabra es baba=padre + ocha=orisha y su significado es padre de santo (en la actualidad se usa mayoritariamente la palabra “padrino”)
Busi: Bendecir
Bemba: Labios
Bembé: Tambor yoruba-lucumí. También se usa para referirse a las fiestas en sí. En uno de los “bembés”, por ejemplo, se monta el santo. Igualmente, denomina determinado baile de marcado erotismo.
Bongó: Tambor gemelo.
Brillumba: Una de las cuatro Reglas congas principales.
Chiché: Trabajo.
Caballo: A la persona poseída en una ceremonia se le llama caballo porque el santo le monta. El caballo toma la personalidad del Orisha que le monta.
Cabildos (de nación): Agrupaciones establecidas por el gobierno español en las que se permitía reunirse a los esclavos (negros bozales o negros de nación) de acuerdo con su origen. Según Romero Bateman se crearon a fin de servir como válvula de escape de las tensiones que creaba el tipo de vida que llevaban y para tratar de ahondar las diferencias entre los grupos étnicos, evitando así una posible rebelión negra. Los negros ladinos se organizan en cofradías
Calabar:
...