N-trip
perniacApuntes15 de Agosto de 2018
3.145 Palabras (13 Páginas)145 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE GEODESIA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II[pic 1][pic 2]
DENSIFICACION DE REDES TOPOGRAFICAS
INTEGRANTES:
Cristhine Montero
CI: 19.392.109
Euclides Hernandez
CI: 19.309.691
Juan Leon
CI: 18.383.007
Maria Diaz
CI: 19.253.361
MARACAIBO 03 DE JUNIO DE 2008
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo daremos a conocer y explicar todo lo referente a la densificación de una red; todos aquellos procedimientos y pasos que deben realizarse para determinar de manera precisa el señalamiento, restablecimiento, reconocimiento del terreno, elección de puntos nuevos; y así como también en dar a conocer las diferentes observaciones que deben tornarse en cuenta para obtener de manera mas eficaz por medio de cálculos específicos una red mas exacta.
ESQUEMA
- Introducción
1.-) Densificación de Red
2.-) Densificación de redes Geodésicas .
3.-) Clasificación de redes Geodésicas
4.-) Redes topográficas o locales
5.-) Diferentes formas de redes.
6.-) Diseño de Red
7.-) Densificación de redes
8.-) Densiflcación de redes de triangulación
9.-) Etapas para la ejecución de la densificación
- Conclusiones
- Bibliografia
1.-) DEFINICIÓN DE RED.
Una red, es un conjunto de puntos perfectamente definidos en el terreno, entre los que se han efectuado observaciones de tipo geodésico o topográfico, para obtener coordenadas respecto de un sistema de refencia establecido.
El establecer una clasificación de los distintos tipos de redes es problemático, pues esta se puede hacer desde distintos puntos de vista:
- En cuanto a su extensión: geodésicas, topográficas o locales.
- En cuanto a coordenadas: altimétricas, planimétricas, tridimensionales, tetradimensionales (x, y, z, t) para deformaciones.
- En cuanto al modelo: la continua y las de cadena.
2.-) DEFINICIÓN DE REDES GEODÉSICAS.
Son aquellas redes que cubren grandes extensiones del territorio y definen el marco geometrico de los países. Tradicionalmente se procesaban separadamente la planimetría de la altimetría; condicionado por la instrumentación y la metodología de observación. Con la aplicación de las tecnologías espaciales (GPS) se ha introducido otro orden en su catalogacion, pudiendo establecerse lo siguiente:
La triangulacion de I y II orden son ejcutadas por las autoridades nacionales, y la discusión de estos trabajos no pertenece a este curso. La triangulación del III y IV orden, son ejecutadas usualmente durante las obras locales, como base para el levantamiento detallado. Se pueden distinguir aquí claramente tres casos:
a.- La densificación de redes existentes de I y II orden.
b. - La medición de redes independientes de precisión de redes del III o IV orden.
c. - La medición de redes índependientes de gran precisión para propósitos especiales.
3.-) CLASIFICACIÓN DE REDES GEODÉSICAS.
-Redes de Orden de 0.
-Redes de ler Orden o Fundamentales.
-Redes de Orden Inferior (ROI).
-Redes de 2do Orden.
-Red de 3er Orden.
-Red de 4to Orden.
- Red de Orden 0: Son aquellas redes observadas por tecnología GPS que permiten obtener coordenadas tridimensionales y que cubren grandes extensiones del territorio, o incluso enlazar continentes.
- Red de ler Orden o Fundamentales: Son redes que cubren cada país, que han sido observadas por métodos de geodesia clásica, se encuentran constituidas por grandes triángulos de lados comprendidos entre los 30km y 70km, pudiendo llegar como excepción a mas de 200km, se obtiene coordenadas planas en determinado sistema de referencia. Su actualizacióu se hace por técnica GPS. La red de primer orden que asigna la coordenada “z” es conocida como red de nivelación de alta precisión o NAP, y es independiente de la anterior.
- Red de Orden Inferior (ROI): Esta red pretende densificar la red de primer orden hasta la delimitación de redes locales o topográficas (menores de 2 o 3 kilómetros). Esta tradicionalmente ha sido desglosada en:
- Red de 2do Orden: Es aquella en la cual se forma una red uniformemente repartida y apoyada en la red de primer orden, con una longitud de los lados de un triangulo de 10 a 25 kilómetros. Queda distribuida de modo que todos los vértices de primer orden sean también de segundo orden.
- Red de 3cr Orden: La red de tercer orden tiene lados de 5 a 10 kilómetros. utilizándose también como vértice de tercer orden todos los de primero y de segundo.
- Red de 4to Orden: Son aquellas redes que tienen lados de 2 a 3 kilómetros.
N° | Cualidades y Caracteristicas: | Valores de las Tolerancias de Triangulaciones de los Ordenes. | ||||
Tolerancias. |
| |||||
1 | Error medio de una direccion. |
| ||||
2 | Error medio de un angulo. |
| ||||
3 | Admisible cerreccion de una direccion. |
| ||||
4 | Admisible correccion de un angulo. |
| ||||
5 | Error maximo de cierre de un triangulo. |
| ||||
6 | Error relativo de bases. |
| ||||
7 | Longitud promedia de las visuales en kilometros. |
|
4.-) REDES TOPOGRÁFICAS O LOCALES.
Se puede entender por redes locales o topográficas aquellas cuyos lados son menores de 2 a 3 kilómetros, y que muchos casos son tan cortas que no es necesario establecer correcciones geodésicas a las distancias o angulos; son utilizadas generalmente en trabajos de carácter local. Así pueden ser enumeradas en:
- Redes de control para proyectos de ingeniería (carreteras, canales hidráulicos, ferrocarriles).
- Redes de control para levantamientos o analisis catastrales o industriales
- Redes locales de alta precisión pasa obras de ingcnieria (centrales nucleares, aceleradores de particulas, tuneles, puentes)
- Redes para control de deformaciones de edificios, presas o corrimiento de tierra.
Las redes locales y geodésicas tienen por objeto la estimación de parámetros que describe la geometría a partir de valores observados de ciertas magnitudes suceptibles de ser medidas por métodos directos o indirectos. Esto plantea dos situaciones: por una parte es necesario establecer las relaciones matemáticas entre los parámetros y las observaciones, de acuerdó á las propiedades geométricas del problema, a partir de observaciones distanciométricas angulares o diferencias geométricas de nivel, esto establece el modelo funcional.
...