ABC de la accesibilidad web
Enviado por RAFADI • 28 de Julio de 2017 • Apuntes • 12.667 Palabras (51 Páginas) • 543 Visitas
ABC de la accesibilidad web
Unidad 1: La discapacidad y el entorno accesible
Introducción
En la actualidad, internet es utilizado como una herramienta que permite obtener y reproducir cualquier tipo de información, por lo que puede afirmarse que es uno de los principales medios de comunicación a nivel mundial.
A pesar del avance tecnológico, no todas las personas acceden a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por diversos factores, situación que promueve la brecha digital, es decir, la separación entre las personas que tienen acceso y quienes no a equipos de cómputo, internet y otros medios y herramientas tecnológicas. Tal es el caso de las personas con discapacidad quienes frecuentemente no se benefician de este avance tecnológico por cuestiones de accesibilidad, de manera que son excluidas del ejercicio de algunos derechos y libertades en este campo tales como expresarse, informarse, elegir la adscripción a un grupo y comunidad específica, recabar información y difundirla, beneficiarse de los servicios públicos, entre otros.
Debido a la falta de mecanismos o instrumentos para el uso de las tecnologías por parte de las personas con discapacidad y la necesidad de subsanar las dificultades de acceso a la información principalmente en los sitios web, surge el modelo de inclusión de los medios digitales, al cual se denomina Accesibilidad web.
Este curso brinda información básica acerca de este modelo de accesibilidad web y resalta la importancia de contar con un entorno accesible que permita a las sociedades avanzar en el respeto a los derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna. Del mismo modo, se aborda la obligatoriedad de las instancias del Estado de brindar espacios web que contengan, al menos, una estructura accesible permitiendo así la inclusión y la no discriminación de las personas con discapacidad, las personas adultas mayores y cualquier otra que requiera de medidas específicas para sus capacidades y comprensión del uso de las tecnologías.
Es importante enfatizar que aunque el modelo de accesibilidad web que se presenta es potencialmente benéfico para diversos sectores de la población como adultos/as mayores y personas con capacidades básicas digitales, son las personas con discapacidad quienes más se benefician del mismo; por ello el curso se concentra en este grupo.
Última modificación: miércoles, 2 de marzo de 2016, 11:19
1.1 Los paradigmas de la discapacidad
Para tener un panorama sobre las formas en las que se concibe la discapacidad y por consiguiente a las personas con discapacidad es necesario abordar los principales paradigmas de la discapacidad.
Un paradigma es un conjunto de creencias cuyo núcleo central es socialmente aceptado o no es cuestionado en un tiempo y espacio determinados, y que sirve para resolver problemas, afrontar situaciones y avanzar en el camino del conocimiento. En el caso de la discapacidad, los paradigmas han marcado la pauta en el trato que se brinda a las personas que pertenecen a este grupo y por ello, han sido determinantes con respecto a su ejercicio de derechos.
a) Paradigma tradicional o de prescindencia: exclusión social
Según la definición de la Real Academia de la Lengua Española, la prescindencia es la acción y efecto de evitar o abstenerse de algo. Tomando como referencia esta definición, el paradigma tradicional o de prescindencia considera a la discapacidad como símbolo de exclusión, rechazo y marginación. La discapacidad es vista como un castigo divino del cual la familia y la persona con discapacidad deben sentirse avergonzadas.
Este paradigma asume como innecesarias a las personas con discapacidad, supone que no hacen contribuciones valiosas a la sociedad, e incluso hace alusión a que no vale la pena vivir con discapacidad, lo cual conduce al aislamiento, abandono y exclusión social de las personas con discapacidad.
Aunque es un paradigma con antecedentes históricos, hoy en día persiste el pensamiento social de que las personas con discapacidad “están mejor”, si se les excluye, pues de esta manera evitan el sufrimiento. Por ejemplo:
- Giovanna es una niña con una discapacidad muy severa. Su discapacidad mental afectó a toda su familia. Al no tener suficiente dinero para comprar comida y medicamentos, la madre desesperada, intentó matar a la hija. (DRI y CMDPDH, 2010: p.23).
- Tenemos a un niño aquí de nombre Israel que vivió en un bote para basura hasta los doce y perdió un ojo. Fue enviado a esta institución cuando las autoridades lo encontraron. Ahora es autista (DRI y CMDPDH, 2010: p. 23).
[pic 1]
Ilustración 3. Paradigma tradicional.
b) Paradigma médico asistencial o de rehabilitación
El paradigma médico asistencial sitúa a la discapacidad como un "problema" que radica en la persona quien requiere tratamiento médico para ser rehabilitada; asimismo entiende a la persona con discapacidad como “objeto” de análisis clínico, de seguridad social, de cuidado médico o de caridad, alejándose de la idea de la persona como un sujeto titular de derechos.
Este modelo considera que las causas de la discapacidad son médicas, como su nombre lo indica, por lo tanto deja de asumir las creencias de prescindencia, mencionadas anteriormente. En este modelo, las personas con discapacidad no son innecesarias ni son el resultado de la ira o el castigo divino. El paradigma médico sostiene que estas personas se pueden integrar a la sociedad, siempre y cuando sean rehabilitadas o “curadas”.
Su abordaje se basa principalmente en las opiniones y prácticas científicas del ámbito médico y de la salud, por lo que concibe a la discapacidad como una enfermedad causada directamente por una deficiencia, trauma u otra condición de salud, que requiere de la asistencia médica. El “problema” es ubicado en la condición física de las personas con discapacidad y no en la sociedad, por lo que las alternativas de solución son médicas y se les asigna un rol de pacientes, es decir, pasivo.
Bajo el paradigma médico asistencial, se cree que las personas con discapacidad deben hacer un esfuerzo inmenso para “normalizar” su situación e integrarse de la manera que sea a la sociedad. Nunca se considera que la sociedad y el entorno constituyen un obstáculo que limita la actuación de los planes de vida independientes de estas personas.
Actualmente algunos programas encaminados a este sector de la población siguen el paradigma médico asistencial que centra sus esfuerzos en el empoderamiento y “normalización” de las personas con discapacidad, pero deja de lado, y sin atender, a la sociedad que permanece incapaz de cambiar el entorno y hacerlo más incluyente.
...