CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALES
Enviado por valle2 • 28 de Mayo de 2013 • Tesis • 3.814 Palabras (16 Páginas) • 736 Visitas
NTRODUCCION
A continuación abordaremos un tema que en la actualidad tiene que ver con las organizaciones. Nos estamos refiriendo a los principios de tecnologías de la información, donde en cada organización juega un papel fundamental para poder subsistir, salir adelante y lograr el éxito una organización. Es importante señalar que una organización hoy en día es dependiente de los sistemas de información que se producen, como también lo es con las nuevas tendencias tecnológicas que tenemos actualmente, siendo estas, factores fundamentales para el completo desarrollo de las mismas, y así poder ir de la mano con la globalización que se ha venido generando.
Los gerentes de todas las organizaciones, deben ser claros y precisos a la hora de tomar decisiones, debido a que las mismas pueden llevar al fracaso una organización, como también lograr el mayor éxito de la misma. Debe siempre innovar la organización con la mejor tecnología existente para poder llevar ventaja sobre la competencia que los rodea. No solo la tecnología, también debe poseer y manejar un buen sistema de información, el cual sea la clave para conseguir el éxito.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALES:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS (EIS)
Un EIS es un sistema de información para directivos que permite automatizar la labor de obtener los datos más importantes de una organización, resumirlos y presentarlos de la forma más comprensible posible, provee al ejecutivo acceso fácil a información interna y externa al negocio con el fin de dar seguimiento a los factores críticos del éxito. Los EIS se enfocan primordialmente a proporcionar información de la situación actual de la compañía y dejan en un plano secundario la visualización o proyección de esta información en escenarios futuros.
En un entorno característico de sistemas de información, el sistema consolida y administra muchas de las funciones de información diarias en relación con las áreas de oficina, administrativas, financieras y cualquier otra índole que el ejecutivo requiera. Los EIS se construyen generalmente mediante la integración de software diseñado para operar conjuntamente con la infraestructura y las aplicaciones de información existentes en la institución.
CARACTERÍSTICAS DE UN EIS:
Un buen sistema de información para ejecutivos presenta información en forma de gráficos, columnas y textos.
Las principales características de los sistemas de información para ejecutivos son:
Están diseñados para cubrir las necesidades específicas y particulares de la alta administración de la empresa.
Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a información crítica del negocio.
Implica que los ejecutivos puedan interactuar en forma directa con el sistema sin el apoyo o auxilio de intermediarios.
Es un sistema desarrollado con altos estándares en sus interfaces hombre-máquina, caracterizado por gráficas de alta calidad, información tabular y en forma de texto.
Pueden acceder a información que se encuentra en línea, extrayéndose en forma directa de las bases de datos de la organización.
El sistema está soportado por elementos especializados de hardware, tales como monitores o videos de alta resolución y sensibles al tacto, ratón e impresoras con tecnología avanzada.
FACTORES DEL ÉXITO DE UN EIS:
Hablar de la implantación de un EIS, la mayoría de las veces, significa hablar de un largo proceso contra barreras tipo tecnológico, organizacional, psicológico, educacional, etc. Aunado a esto, muchas veces se presenta una sola oportunidad de éxito o fracaso.
Se supone que los EIS están hechos a la medida para ser usados por ejecutivos de alto nivel; sin embargo, pocos son los que los usan. Un EIS es comúnmente desarrollado con altas expectativas de éxito, sin embargo terminan fracasando, y las razones principales son, según algunos investigadores basados en los siguientes criterios de evaluación:
Acceso: Es obvio que si un sistema se encuentra disponible significa que los usuarios tendrán acceso a él, de una manera no complicada y desde puntos clave.
Uso: Un indicador importante es su frecuencia de uso. Si un sistema no es usado, o simplemente, los usuarios potenciales no lo emplean, esto se reflejará en el éxito del sistema.
Satisfacción: Si el sistema no puede satisfacer a sus usuarios, éstos no usarán el sistema.
Impacto Positivo: Un sistema es exitoso si tiene un impacto benéfico en los ejecutivos y la organización, al hacer los primeros, mejores decisiones la organización recibe más beneficios.
Difusión: Otro punto que indica el éxito es la propagación del sistema. El número de personas que usa el sistema aumenta después de que los usuarios iníciales lo han probado.
Para que un EIS tenga éxito es necesario que cumpla con los siguientes factores:
Que se vea bien.
Que sea relevante.
Que sea rápido.
Que la información esté disponible y actualizada.
SISTEMA DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES (DSS)
En los setenta, muchas empresas comenzaron a desarrollar sistemas de información muy diferentes de los sistemas de información para la administración (SIA) tradicionales. Esos nuevos sistemas eran más pequeños (en términos de mano de obra y costo), eran interactivos (poco común en ese tiempo), y estaban diseñados para ayudar a los usuarios finales a utilizar datos y modelos para discutir y decidir (no resolver) problemas semiestructuradas y no estructurados. A finales de los 80, estos primeros esfuerzos para ayudar a la toma de decisiones individual se extendieron a los grupos y a las empresas.
En un sentido amplio, se define a este sistema, como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener de manera oportuna la información que se requiere mediante el proceso de la toma de decisiones que se desarrolla en un ambiente de incertidumbre. Ayudan a la toma de decisiones de los gerentes al combinar datos, modelos analíticos sofisticados y software amigable en un solo sistema poderoso que puede dar soporte a la toma de decisiones semiestructuradas o no estructuradas. El DSS está bajo el control del usuario desde la concepción inicial a la implantación final y uso diario.
CARACTERISTICAS DE LOS DSS:
Interactividad: sistema computacional con la posibilidad de interactuar en forma amigable y con respuestas a tiempo real con el encargado de tomar decisiones.
Tipo de decisiones: Apoya el proceso de toma de decisiones estructuradas y no estructuradas.
Frecuencia de Uso: Tiene una utilización frecuente por parte de la administración media y alta para el desempeño de su función.
Variedad de Usuarios: Puede emplearse por usuarios de diferentes áreas funcionales como ventas, producción, administración, finanzas y recursos humanos.
Flexibilidad: Permite acoplarse a una variedad determinada de estilos administrativos: Autocráticos, Participativos, etc.
Desarrollo: Permite que el usuario desarrollo de manera directa modelos de decisión sin la participación operativa de profesionales en informática.
Interacción Ambiental: Permite la posibilidad de interactuar con información externa como parte de los modelos de decisión.
Comunicación Inter-Organizacional: Facilita la comunicación de información relevante de los niveles altos a los niveles operativos y viceversa, a través de gráficas.
Acceso a base de Datos: Tiene la capacidad de accesar información de las bases de datos corporativos.
Simplicidad: Simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.
Componentes Funcionales que integran un DSS: Una de las características que poseen un DSS es la facilidad que un usuario, sin tener conocimientos amplios sobre sistemas computacionales, pueda desarrollar sus propios modelos de decisión. Estos modelos son construidos con ayuda de herramientas, que en términos generales se clasifican en herramientas de hardware y software. Las primeras están constituidas por todos los elementos del hardware, incluyendo microcomputadoras, monitores de alta resolución, impresoras, etc.
Las herramientas de software son aquellas que permiten al usuario generar sus propias aplicaciones, manipular su información particular y, en general, interactuar con el DSS.
SISTEMA DE INFORMACION TRANSACCIONALES
Una transacción es un evento que genera o modifica los datos que se encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información.
Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS) es un tipo de sistema de información que recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización. Un sistema de procesamiento de transacciones monitoriza los programas transaccionales (un tipo especial de programas).
La base de un programa transaccional está en que gestiona los datos de forma que estos deben ser siempre consistentes, si durante el transcurso de una transacción ocurriese algún error, el TPS debe poder deshacer las operaciones realizadas hasta ese instante. Si bien este tipo de integridad es que debe presentar cualquier operación de procesamiento de transacciones por lotes, es particularmente importante para el procesamiento de transacciones on-line.
CARACTERISTICAS DE LOS TPS
Respuesta rápida: En este tipo de sistemas resulta crítico que exista un rendimiento
...