ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS DATOS E INFORMACIÓN


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  1.708 Palabras (7 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 7

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

DATOS E INFORMACIÓN

Ya a principios del siglo XVII, el filósofo inglés Francis Bacon dejó sentado que

«podemos aquello que sabemos». En una formulación más actual decimos que

«Información es poder».

Efectivamente, quien posee la información posee el poder; el poder de cambiar

las cosas, el poder de actuar sobre la realidad circundante en sentido favorable

hacia sus intereses.

Pero la información no fluye por generación espontánea o revelación

sobrenatural -o al menos no muy a menudo-, y hay que obtenerla por los

medios y procedimientos que sean necesarios. La información se elabora a

partir de su materia prima: los datos.

Aunque muy frecuentemente los términos datos e información son utilizados

como sinónimos, en Informática se les dan significados claramente separados

que conviene no confundir.

Quizá ayude a ello un símil mecánico. Entre datos e información hay la misma

diferencia que existe entre fuerza y trabajo. Una fuerza, por sí sola, no produce

ningún trabajo resultante; si la fuerza está quieta y no desplaza su punto de

aplicación, su trabajo es nulo. Para que la fuerza origine un trabajo productivo

es imprescindible que se desplace un cierto recorrido. En manera similar, si los

datos no nos proporcionan conocimientos y capacidad de actuación, no

constituyen información.

La palabra datos proviene del latín datum (plural data) que significa <do que se

da», en el sentido de «lo que acontece». El diccionario de la Real Academia de

la Lengua Española dice que datos son: «antecedentes necesarios para llegar al

conocimiento exacto de una cosa o para deducir las consecuencias legítimas de

un hecho».

Los datos suelen ser magnitudes numéricas directamente medidas o captadas,

pero también pueden ser nombres o conjuntos de símbolos; o valores

cualitativos; o frases enteras, premisas, principios filosóficos; o imágenes,

sonidos, colores, olores. Los datos no son información más que en un sentido

amplio de «información de partida» o «información inicial», pero los datos por

si mismos no nos permiten la adopción de la decisión más conveniente porque

no aportan los conocimientos necesarios. Sólo una elaboración adecuada de los

datos (un proceso de los datos) nos proporcionará el conocimiento deseado.

La información es, pues, el resultado de esta transformación, de este proceso

de los datos.

Pongamos un ejemplo: si queremos saber si un determinado profesor es o no

muy severo calificando, saber que a un amigo nuestro le ha puesto un 4 sobre

10 no vale como información, es simplemente un dato. Nos conviene averiguar

todas las notas puestas por el profesor a la globalidad de la clase y sacar un

pequeño estudio estadístico (nota promedio, porcentaje de aprobados y

porcentaje de suspendidos) para tener información útil y objetiva sobre su

grado de severidad.

Naturalmente, la correcta interpretación de la información requiere siempre un

receptor preparado, un experto, un «conocedor». Si la información no es

comunica- da al experto apropiado, no es interpretada correctamente y cae en

saco roto. El grado de sabiduría previa que hay que exigirle al receptor depende

de cada sistema concreto y puede variar en forma verdaderamente aparatosa

de un problema a otro.

Una de las características esenciales de la información es la de modificar

nuestros conocimientos, aunque sólo sea en el sentido de -como decía Séneca-

«sólo sé que no sé nada». Saber que carecemos de la información apropiada y,

por lo tanto, no estamos capacitados para tomar una decisión, es ya todo un

conocimiento y una «sabiduría».

NECESIDAD DEL PROCESO DE DATOS

Siempre que se nos presenta la necesidad de una información es para proceder

a una actuación que nos permita alcanzar -o por lo menos acercarnos- aun determinado

objetivo.

En el mundo actual, las comunicaciones y los medios de difusión de noticias son

tan profusos y eficientes que en cualquier ambiente de trabajo (comercial,

industrial, científico, artístico,... realmente cualquiera) hay una gran variedad de

datos disponibles provenientes tanto de fuentes internas como externas.

Y en cualquier actividad humana, sea del signo que sea, se nos plantea la

necesidad de:

- planear el empleo de los recursos disponibles,

- organizar los recursos en unidades lógicas y eficientes,

- controlar el nivel de utilización y de eficacia de los resultados

obtenidos.

Y para el éxito de cualquier empresa o actividad, es imprescindible que se

efectúe una correcta toma de decisiones para que se produzca la actuación

adecuada y se puedan obtener los objetivos deseados.

Existe una prelación lógica que viene esquematizada en el siguiente diagrama:

Pero sin datos, no podremos disponer de la información. O, mejor dicho, sin el

proceso de datos. Los datos son los insumos, la materia prima necesaria para la

obtención de la información. De un conjunto suficiente de datos, organizados y

procesados convenientemente, extraeremos el conocimiento que nos faculta

para una actuación apropiada.

Al conjunto de medios, recursos, dispositivos, procedimientos y operaciones

involucrados le llamamos Sistema de información.

Los dispositivos empleados pueden ser muy variados y no necesariamente

auto- máticos, ni tan siquiera mecánicos, todos ellos; desde un lápiz y un papel

hasta un complicado mecanismo láser o un simple voltímetro digital tienen

cabida en el diseño de un Sistema de Información.

Lo que importa es «fabricar», a partir de los datos, la información.

A semejanza de un proceso de fabricación de un producto industrial cualquiera,

en el Proceso de Datos podremos destacar cinco grandes etapas.

Por el momento sólo queremos destacar la necesidad del Proceso de Datos sin

entrar a considerar las complejidades inherentes al diseño del Sistema de

información involucrado. Sabemos, siguiendo el símil, que hay que fabricar

coches pero ignoramos toda la ingeniería necesaria para hacerlo.

La parte de la Informática que se ocupa del diseño de Sistemas de Información

se llama Análisis de Sistemas y, a los efectos actuales, nos basta con destacar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com