Caso Costa Rica
Enviado por Frank_80 • 19 de Marzo de 2014 • 2.440 Palabras (10 Páginas) • 2.147 Visitas
SOLUCIÓN CASO FORMACIÓN DE UN AGLOMERADO (CLUSTER): ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA EN COSTA RICA
1. Identificación de los Problemas
Demasiada burocracia en el sistema de gobierno.
Es un País pequeño.
Población aún con mentalidad orientada a una economía tradicional basada en la agricultura y textiles.
Población renuente al cambio (nueva visión orientada a la tecnología).
Personal con formación técnica en semiconductores escasa. (Educación)
Programas de nivel universitario no acordes con las nuevas exigencias del mercado.
Poca experiencia con aglomerados en electrónica e informática.
Escasa experiencia con Compañías transnacionales de envergadura.
Poca frecuencia de vuelos y reducidas líneas de transporte aéreo hacia EEUU. Restricciones a cantidad de líneas aéreas.
Malas condiciones de transporte terrestre entre la zona de la planta y el aeropuerto.
Mala calidad de energía eléctrica (interrupciones, sub/sobre tensiones, etc.)
Costos de la energía eléctrica sobre el estándar internacional de Intel. Intel necesitaba tener un mejor precio por kilovatio/hora para las operaciones de la planta de ensamblaje.
Reglamentación de zonas francas desfavorable para la inversión de Intel.
2. Problema Central
Consideramos que el problema central recae en la incertidumbre que el gobierno de Costa Rica pudiera cumplir y tomar acciones inmediatas con los requerimientos de Intel en diversos aspectos como educación técnica y habilidades de la fuerza laboral, infraestructura e industria de soporte, permisos y construcción, y lo que respecta a impuestos e incentivos. El país no contaba con la experiencia necesaria para la formación de un aglomerado en tecnología. La posible presencia de Intel se había convertido en el mayor desafío del modelo desarrollado por Costa Rica en la atracción de la Inversión Extranjera Directa. Se trataba de crear encadenamientos sólidos y una red de suplidores locales para convertir el crecimiento económico en prosperidad de la población y empresas nacionales. El objetivo se centraba en convertir el éxito de Intel en un “cluster” de actividades interrelacionadas basadas en múltiples inversiones de distintas empresas transnacionales.
3. Breve Descripción del Caso
En la actualidad, el crecimiento económico está estrechamente relacionado con la innovación tecnológica. En estos días, la tecnología es considerada una fuerza impulsora del crecimiento económico, tanto en el plano internacional como en el empresarial. Los países grandes y pequeños, así como las naciones desarrolladas y subdesarrolladas, se encuentran compitiendo en el mismo escenario globalizado. El caso expuesto nos refleja un ejemplo de cómo las pequeñas economías latinoamericanas enfrentan un arduo proceso para llegar a ser competitivas en el ámbito internacional. Esto es debido a que los países pequeños tienen una menor capacidad de influir en el mercado internacional y presentan una menor diversificación de la economía. En las últimas décadas, el sistema económico mundial ha cambiado radicalmente. Se ha dado una transición de un patrón basado en una producción masiva a un patrón que requiere una especialización más flexible. En un principio, la competitividad estaba basada en la mano de obra barata y no capacitada, permitiendo así una reducción de los costos y una producción masiva. Sin embargo, actualmente se aplica un nuevo modelo en el que se requiere una mano de obra capacitada y con un buen nivel de educación que satisfaga así las demandas de los clientes. Sin duda, el conocimiento se ha convertido en el factor determinante para lograr una ventaja competitiva.
Este caso de estudio relata las acciones del Presidente Figueres de Costa Rica y su gabinete en atraer hacia el país un proyecto de inversión por parte de la firma Intel en una planta de ensamblaje y prueba de microprocesadores. El objetivo era la implementación de una estrategia nacional y reglamentaria para la atracción de una inversión extranjera directa de industrias de alta tecnología. Dentro de la estrategia nacional de la administración de Figueres se encontraba poner a Costa Rica a competir mundialmente.
Antecedentes
Para fines del siglo XIX, el café se había convertido en la primera fuente de acumulación económica y el principal producto de exportación de Costa Rica. En ese entonces, la producción de café era el motor que impulsaba la economía. Hasta fines de los años 50, la producción de café y de banano eran las dos actividades que dominaban la economía Costarricense. Ambos productos representaban el 40% del PBI, casi el 90% de las exportaciones nacionales, y el 55% de la mano de obra estaba involucrada en la cosecha y transporte de los productos.
Es a comienzos de los años 60 que Costa Rica comenzó a promover activamente la industria mediante la política de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), sustituyendo productos que se importaban, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente. Dentro de esta nueva política adoptada, el crecimiento económico estaba basado en la fortaleza de los mercados nacionales como resultado de los aranceles más bajos aplicados a los productos industriales comercializados en el Mercado Común Centroamericano (MCCA), bajas tasas de interés, la creación de nuevas fuentes de empleo especialmente en los organismos públicos, la exoneración arancelaria a las materias primas importadas, las tasas de interés subsidiadas a las inversiones nacionales e internacionales en el sector industrial, la sobrevaluación de la moneda costarricense, y el subsidio a las exportaciones. Se había así fomentado la transición de una economía eminentemente rural a otra más moderna, en donde se privilegiaron las actividades secundarias y terciarias. Gracias a la proactiva intervención del Estado, a fines de los 70 el país contaba con una amplia red de comunicaciones nacionales e internacionales, una nueva infraestructura de transporte que permitía la integración del país con los mercados internacionales, y una gama de servicios financieros y comerciales.
En los años ochenta, al igual que casi todos los países latinoamericanos Costa Rica sufrió las consecuencias de la crisis de la deuda, mayor inflación y una alta tasa de desempleo. Es después de 1982, con un nuevo gobierno que Costa Rica emprendió un proceso de reformas para superar la crisis. Se adoptó un nuevo modelo económico que sugería la apertura de los mercados internacionales, la reducción de la intervención del Estado en el desarrollo, la atracción de las
...