Concreto reforzado con fibra de acero
niza123Tutorial1 de Agosto de 2013
2.806 Palabras (12 Páginas)1.310 Visitas
CONCRETO REFORZADO CON FIBRA DE ACERO
A partir de 1960 se incorporaron las fibras metálicas -las de acero principalmente- y las de vidrio para fabricar un concreto consolidado de elementos discontinuos y distribuidos aleatoriamente. Sin embargo, no fue sino en 1971 cuando en Estados Unidos se hicieron los primeros estudios e investigaciones dirigidos al uso del concreto consolidado con fibras, las que desde entonces han sido elementos indispensables en la construcción de pisos industriales de alto desempeño, pavimentos, cubiertas para puentes, concretos lanzados para la estabilización de taludes, revestimientos de tœneles, elementos estructurales prefabricados, bóvedas y refractarios, entre otros usos.
Pero aœn hay más; nuevas investigaciones han abierto la posibilidad de utilizar otros materiales como son las fibras de polipropileno, las microesferas de poliestireno, la fibra de vidrio y los polímeros, los cuales pueden agregarse al concreto en la planta dosificadora o bien en la revolvedora cuando ésta haya llegado a la obra, después de que se obtiene el revenimiento.
Fibras de acero
La empresa Distribuidora de Fibras para la Construcción (Dificon) comercializa las fibras metálicas Fibercon Acero que se utilizan para el refuerzo de concreto hidráulico, en elementos de concreto, concreto lanzado (Shotcrete), y para sustituir el acero de refuerzo convencional en pisos y pavimentos. Lo refuerzan proporcionándole una gran resistencia al agrietamiento, fragmentación, astillado y desgaste por abrasión, así como una mayor resistencia a las fuerzas de tensión y de flexión.
Cuando se somete una viga de concreto a grandes esfuerzos, su deflexión aumenta en proporción con la carga, hasta el punto en que ocurre una ruptura. Esto se demuestra en la gráfica, en donde la viga no reforzada falla en el punto A; en cambio, la fibra reforzada con fibercon acero soportará una mayor carga antes de que ocurra la primera grieta, confiriendo a la viga una mayor ductilidad.
Innumerables evidencias arqueológicas dan fe de que en Babilonia y en Egipto las fibras vegetales se combinaron con mezclas de arcilla para fabricar elementos estructurales. Sin embargo, con el paso del tiempo esta técnica cayó en desuso, hasta que ya muy entrado el siglo XX se retomó, primero con un enfoque empírico y más tarde bajo la lente de la investigación.
Al reforzar un concreto con fibras de acero, Éstas actúan como pequeñas barras de refuerzo, atravesando las grietas y soportando una carga entera aún más grande que la que se necesita para romper una viga. La resistencia a la flexión aumenta de 25 a 100%, dependiendo de la proporción de fibras agregadas a la mezcla, las cuales oscilan en un rango de 0,2 a 2,0% del volumen del compuesto. Su resistencia a la compresión aumenta aproximadamente en 10%. Estas resistencias dependen del espacio entre las fibras (nœmero de fibras por volumen), del grado de adhesión con la mezcla (geometría y deformación de las fibras) y del área de superficie de la fibra.
Las fibras Fibercon son de un acero de bajo carbono, laminado en frío, con una resistencia a la tensión de 345 a 690 MPa, con la ductilidad suficiente para permitir dobleces de 180 grados sin romperse. Por cada libra de acero se obtienen 21,000 fibras derechas de 3/4 pulg. o 16,000 fibras derechas de 1pulg. por metro cœbico de concreto.
Las dimensiones nominalesde las fibras estándares son de:
0.25 x 0.69 x 19.00 mm y de
0.25 x 0.56 x 25.00 mm y las fibras deformadas son de:
0.25 x 1.2 x 25.00 mm; para ambos casos, se fabrican con una tolerancia de 0.002 pulgada.
Proporcionamiento de las fibras Fibercon Acero
Las proporciones son variadas y están de acuerdo con el uso que vaya a darse al concreto, pueden ir en un rango de 15 a 70 kg. por metro cœbico de concreto. Dificon brinda la asistencia y asesoría técnica, desde el diseño de los pisos y pavimentos de concreto, hasta su uso en la obra.
Fibras de polipropileno
Otro producto es la Micro fibra de polipropileno, con la cual se requiere una menor cantidad en peso (600g), y se obtiene tres veces más número de fibras por metro cúbico de concreto y, por lo tanto, un mayor refuerzo. Tiene forma de multifilamentos (fibras individuales) que actúan como un refuerzo tridimensional en el concreto para disipar los esfuerzos dentro de su masa, reduciendo los agrietamientos por contracción plástica en estado fresco, y los agrietamientos por temperatura en estado endurecido. TambiŽn reducen la segregación de los materiales y la filtración de agua.
Las fibras actúan dentro de un elemento de concreto, transmitiendo todas las fuerzas de carga y de flexión hacia todas direcciones, evitando que se generen microgrietas por esfuerzos internos y cambio de temperatura. Pueden sustituir a la malla electrosoldada en sistemas constructivos como losas de viguetas y bovedillas, capas de compresión en sistemas de losas metálicas, pisos industriales, pavimentos, en elementos prefabricados, en aplanados de mezcla sobre muros de tabique, block o bien sobre paneles de poliestireno con enrrejado metálico. Las microfibras son más fáciles de mezclar además de proveer un mayor refuerzo, su distribución es uniforme y no dejan las superficies "peludas", a comparacion de las fibras fibridadas. Es muy importante tomar en cuenta el número de fibras por unidad de volumen de concreto.
Si el elemento de concreto requiere además una protección contra la formación de hongos, microbios y bacterias, como es el caso en hospitales, fábricas de alimentos, laboratorios, tanques de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, granjas, comedores y cocinas, puede usarse Fibercon Microbac, que es una fibra de polipropileno en forma de multifilamentos, diseñada para proteger el concreto contra el ataque de microorganismos. Las fibras Fibercon Microbac, al igual que las Micro Fibras, están elaboradas de polipropileno 100% virgen, con un agente antimicrobiano que forma parte integral de su composición, la cual altera la función metabólica de los microorganismos impidiendo su crecimiento y reproducción.
Además, las microfibras no afectan o interfieren en absoluto con la utilización de aditivos químicos.
Aditivo de poliestireno
Para la fabricación de concreto ligero, se utilizan las esferas de poliestireno expandido llamadas Styrencret, las cuales están recubiertas con un aditivo especial que mejora su adherencia con el concreto. Estas esferas se distribuyen homogéneamente, obteniéndose un concreto ligero con propiedades termoacústicas que puede llegar a pesar hasta una quinta parte de su peso normal, lo que reduce el diseño de las secciones de los elementos estructurales. Es impermeable y no es atacado por animales y microorganismos. Una vez endurecido el elemento, se puede clavar y taladrar con herramientas tradicionales, ya que no transmite vibración alguna.
Por sus propiedades de ligereza, se utiliza en proyectos de nivelación de pisos, losas y azoteas, en la reconstrucción de casas y edificios que requieren un mínimo de aumento de carga, en capas de compresión, en losas aligeradas con casetones de poliestireno o block, en sistemas con paneles de poliestireno o de poliuretano, en la construcción de obras marítimas y en la fabricación de plataformas flotantes y muelles. Sus propiedades térmicas y acœsticas permiten utilizarlo en frigoríficos y en construcciones en condiciones ambientales extremas, nos menciona el arquitecto José Luis Morales.
Fibra de vidrio
La empresa Pilkington ofrece para la construcción una fibra de vidrio resistente a los álcalis llamada Cem-FIL, que fue descubierta por el Building Research Establishment (BRE) del Reino Unido y se comercializó bajo la licencia de la National Reserch Development Corporation (NRDC).
La fibra Cem-FIL consiste en una especie de hebras entrelazadas o hilos desmenuzados -con una longitud que oscila entre 12 y 50 mm- que se integran a una mezcla de cemento y arena para fabricar un mortero. Los cementos portland, blanco y de endurecimiento rápido son los más utilizado; se les incorpora arena para reducir el agrietamiento por secado y aditivos fluidificantes, acelerantes, retardantes o inclusores de aire, los cuales pueden utilizarse dentro de ciertos límites sin afectar adversamente las propiedades del producto final.
Las mezclas con fibra de vidrio ofrecen una alta resistencia al fuego, a la corrosión y al ataque biológico de microorganismos, sin importar las condiciones ambientales a las que se someta el concreto.
Mediante el método de Rocío Pulverizado, -nos comenta Alejandro Fastag, director comercial de Pretecsa-, se pueden hacer piezas prefabricadas con una mezcla de cemento, arena y fibra de vidrio colada dentro de moldes, utilizando una pistola manual de pulverización dual de aire comprimido y una bomba dosificadora. Durante el colado, el espesor de cada pieza se controla con pernos calibradores y se compacta con rodillos manuales, para que el material adopte la forma del molde y se suprima el aire atrapado en la mezcla. Los productos fraguadaos se desmoldan al día siguiente y se curan en un cuarto húmedo durante siete días. Otros métodos importantes pero menos utilizados son el colado en moldes abiertos, moldeo por deslizamiento y moldeo a presión.
Las mezclas de concretos con fibra de vidrio se utilizan para fabricar armazones de apoyo que soporten cargas directas, vigas, columnas, muros principales de carga, losas de entrepisos, techos, cascos marinos, contenedores de agua, en lugares donde el material está sujeto a esfuerzos prolongados de
...