Consecuencias
Enviado por abygarrido_ • 10 de Noviembre de 2014 • 689 Palabras (3 Páginas) • 152 Visitas
Literatura
En el siglo XVI la literatura en España es destacada por Francisco de Quevedo quien cultivó la prosa satírica, política y moral. Sus obras tratan asuntos como la crítica de arquetipos de la sociedad del barroco, la presencia constante de la muerte en la vida del hombre y el celo cristiano con que ha de conducirse la política.
También se destaca Lope de Vega quien escribió novelas como Novelas a Marcia Leonarda.
El conceptismo y culteranismo resultan relevantes en el barroco literario de España, sus máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias. Mientras que los culteranos buscaban la delectación de una minoría culta mediante el
Lope de Vega
recurso a metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las estructuras fraseológicas, en busca del máximo preciosismo. Otra característica de la literatura de la época fue la contraposición entre realismo e idealismo, que se ve perfectamente representada en el libro “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.
Música
El inicio del Barroco español coincide con la muerte de Felipe II en 1598 y el ascenso al trono de su hijo y sucesor Felipe III. Se caracteriza por una tendencia a continuar los parámetros renacentistas o a imitar la producción italiana y francesa. Nacen formas típicas como la Zarzuela y la Tonadilla. Cobran especial importancia las formas religiosas y la producción organística, de clave e instrumentos de cuerdas pulsadas.
Arquitectura
En España, la arquitectura barroca se desenvuelve durante el
siglo XVII, comenzando en el siglo XVI. Madrid, Sevilla y Valencia fueron algunas de las ciudades principales en las que se desarrolló.
Los edificios en el barroco estaban construidos con materiales pobres y de aspecto sombrío, pero las fachadas adquieren mucha importancia en su arquitectura tendiendo a una exageración de la monumentalidad. Esto se provoca mediante el uso de por ejemplo, numerosas cornisas y columnas griegas romanas y salomónicas volcando grandes empeños en la decoración; predominando las superficies onduladas y líneas curvas sobre las superficies lisas y líneas rectas. De esta manera se consigue un mayor efecto de dinamismo y expresividad en sus formas, utilizando también las plantas elípticas y las trabazones interrumpidas.
Entre los principales impulsores de la arquitectura barroca podemos nombrar a José de Churriguera, José de Ribera y arquitectos del s. XVIII como Hipólito Rovira, Casas Novoa y Leonardo de Figueroa.
Escultura
La escultura en España tiene como caracteristicas el predominio de los temas religiosos, el realismo,
...