Crisis De 1994
Enviado por carlos9321 • 1 de Septiembre de 2014 • 6.242 Palabras (25 Páginas) • 153 Visitas
Introducción
Este ensayo presenta un análisis del comportamiento del mercado de valores durante 1993 y el primer trimestre de 1994. Se examinan en estos periodos procesos contradictorios, el auge y la crisis, motivados por expectativas de los inversionistas ante los acontecimientos políticos, económicos y sociales. Todo parecía indicar que las expectativas de la firma del Tratado de Libre Comercio y su entrada en vigor permitirían continuar el desarrollo exponencial del mercado de valores durante 1994.
Sin embargo es conveniente aclarar que la expansión que tuvo la Bolsa durante el año pasado no correspondió al ritmo de crecimiento de la economía, ya que la producción del país se encontraba prácticamente estancada mientras el Indice de Precios y Cotizaciones aumentaba sustancialmente. El mercado de valores creciente se convirtió en una alternativa de rentabilidad del capital frente al estancamiento económico, las predicciones de flujos explosivos de capital extranjero a partir del primero de enero prácticamente impedían pensar en un ajuste de los precios de las acciones a la baja, a pesar de la tasa de crecimiento del 3% pronosticada por las autoridades financieras.
No obstante el ajuste bursátil se presentó sorpresivamente por efectos de caracter social y político, los sucesos violentos de los primeros meses fueron el detonante de una profunda inestabilidad financiera que puso a los inversionistas en los umbrales del pánico, al peso al borde de la devaluación y al Gobierno en el filo de la navaja al estar obligado a dar marcha atrás en la política de tasas de interés y tener que dedicar cuantiosos recursos para sortear la crisis que amenazaba una vez más con dejarnos sin reservas.
1993. El auge
Durante 1993 se ralizaron importantes reformas al Sistema Financiero Mexicano, motivadas por su adecuación a los requerimientos de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Podemos destacar el otorgamiento de autonomía al Banco de México y su nueva Ley Orgánica que rige su funcionamiento.
Otras reformas significativas fueron la creación del Mercado Intermedio de Capitales, que por primera vez en el caso de nuestro país permite el acceso a medianas empresas a financiamientos por la vía de la emisión de acciones y poder realizar proyectos de inversión También se decretó la internacionalización del mercado de valores por medio de la cual empresas extranjeras podrán cotizar sus valores en la Bolsa Mexicana, asímismo, los valores emitidos en México podrán ser negociados en otros mercados.
El sistema bancario tendió también a su internacionalización y a ampliar sus funciones de financiamieno, pues las instituciones de crédito o bancos fueron autorizados a operarar arrendamiento financiero, con lo cual se pretende lograr una expansión crediticia que apoye a las empresas para la adquisición de activos fijos. En este mismo aspecto se incrementó el número de instituciones al autorizarse la entrada en operación de nuevos bancos.
Las reformas anteriores permiten la modernización del sistema financiero, creando y reformado instituciones que lo posibilitan para cumplir un papel más eficiente en el suministro de financiamiento a las empresas, incorporando al ahorro interno recursos provenientes tanto de la creación de dinero bancario como de los flujos procedentes del exterior, tanto aquellos que buscan oportunidades a mediano y largo plazo dada la posible expansión de los mercados, como del capital especulativo que pretende obtener ganacias a corto plazo superiores a las que se pueden obtener en otros países.
Durante 1993 podemos considerar que el comportamiento recesivo de la economía mexicana instrumentado por el gobierno a fin de reducir el peligroso crecimiento del déficit de la cuenta corriente y para bajar la inflación a toda costa, no influyó definitivamente en la evolución del índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, pues la reducción de la inversión, del empleo y de las ventas, así como la restricción crediticia provocada por los altos costos de financiamiento, es decir, por la alta tasa de interés y el amplio margen de intermediación, fueron factores que aunque presentes, no determinaron una tendencia a la baja en las cotizaciones.
Podemos considerar que la mayor influencia que tuvo el mercado accionario fue la derivada tanto de la incertidumbre que sobre el Tratado de Libre Comercio generó la actitud del Presidente Clinton que llegó a imponer acuerdos adicionales paralelos, como de la lenta recuperación de la economía estadounidense. Los primeros cinco meses el índice de la Bolsa Mexicana muestra una tendencia de movimientos laterales como podemos observarlo claramente en el cuadro No 1 y también en la Gráfica No 1. Nótese que en junio empieza un ligero crecimiento que a partir de octubre se vuelve casi exponencial por la aprobación del Tratado por el Senado de los Estados Unidos, alcanzando en diciembre máximos históricos por la inminente entrada en vigor a partir del 1o. de enero de 1994.
CUADRO 1
Evolución del índice de precios y cotizaciones
Bolsa Mexicana de Valores
1993
Meses
IP y C.
Diciembre 1992 1,759
Enero 1,653
Febrero 1,546
Marzo 1,771
Abril 1,665
Mayo 1,612
Junio 1,670
Julio 1,769
Agosto 1,905
Septiembre 1,840
Octubre 2,020
Noviembre 2,215
Diciembre 2,602
Fuente: Indicadores Bursátiles y Boletín Bursátil. BMV.
Nota: Los valores del IP y C. se refieren al cierre al final del mes.
De acuerdo a los datos anteriores la variación nominal anual en 1993 con respecto a diciembre del año anterior, fue de 47.92%, el rendimiento real, es decir ajustándolo con la tasa de inflación de 8.5%, fue de 36.30%, rendimiento por demás considerable comparándolo con otras opciones de inversión y más aún si lo equiparamos con el rendimiento medio de los negocios en el mismo año.
Este comportamiento respondió a las expectativas de los inversionistas según las cuales en 1994 continuaría en ascenso el flujo de capital externo hacia nuestro país y que con la reducción de la tasa de interés podría haber una reactivación de la inversión que diera como resultado un probable crecimiento de la economía entre un 3% y un 3.5%, con lo cual habría una reactivación en la mayor parte de los sectores de la economía generando mayores ventas y utilidades. Por lo menos eso se esperaba cuando el Gobierno envió su proyecto de presupuesto al Congreso en el mes de noviembre.
Todas estas expectativas pronosticaban que continuaría creciendo el valor de mercado del conjunto de acciones que se cotizan en la Bolsa Mexicana, que también es un indicador fundamentalmente del incremento
...