ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arroz En El Mundo

YajairaEmilia28 de Octubre de 2014

6.015 Palabras (25 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como objetivo presentar la producción agroindustrial de dos cereales importantes en el sector económico y alimentico del hombre: el arroz y el maíz. El arroz es el alimento básico para la mayor parte de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la volatilidad de los precios. Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los principales productores / consumidores o países compradores vendedores, puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios.

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Actualmente el maíz es sembrado en todos los países de América Latina. Este constituye, con el frijol, calabaza y chile, un alimento fundamental en toda América. La productividad del maíz latinoamericano es, sin embargo, bastante inferior a la de los Estados Unidos, lo cual está fundamentado en las características ecológicas y sobre todo, climáticas, que diferencian las dos zonas de producción.

PRODUCCION AGROINDUSTRIAL MUNDIAL DEL ARROZ

Según información de FAO (FAOSTAT), durante el año 2009 la producción mundial de arroz fue ligeramente superior a 685 millones de toneladas, en una superficie total de 158,3 millones de hectáreas. El 90% de la producción de arroz en el mundo se concentra en los países asiáticos. China es el principal productor, participando con 29% del volumen de arroz paddy y 19% de la superficie sembrada. India, a pesar de ser el país con mayor superficie de arroz en el mundo (26%), produce menos que China, concentrando el 20% del total. La siguen en importancia Indonesia (9%), Bangladesh (7%) y Vietnam (6%).

América es el segundo continente en importancia en relación con la producción mundial de arroz, con una participación de algo menos de 6%. El principal productor en América es Brasil (33%), con tres millones de hectáreas y 13 millones de toneladas de arroz con cáscara, equivalentes a menos de 2% del total mundial. El segundo país relevante en América es Estados Unidos, que produce 9,9 millones de toneladas (26% de la producción continental). En tercer lugar, Perú y Colombia producen cerca de tres millones de toneladas cada uno (8% de participación, respectivamente). En menor proporción, Ecuador, Argentina, Venezuela y Uruguay producen sobre 1,2 millones de toneladas (aproximadamente 3,5% cada uno).

El continente africano, a pesar de ser un importante consumidor de este cereal, produce sólo 24,5 millones de toneladas de arroz, destacándose Egipto, con una producción total de 8 millones de toneladas, que corresponden a 31% de la participación continental. Lo siguen en importancia Madagascar y Nigeria (sobre 3,5 millones de toneladas cada uno).El mercado del arroz

Balance mundial de arroz

En el informe de enero de 2012 del World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se proyectó un récord de 461,4 millones de toneladas para la producción mundial de arroz elaborado de la temporada 2011/12, con una variación positiva de 2,5% en relación con la temporada 2010/11. Con respecto al mes de diciembre de 2011, se proyectó un aumento de 0,6 millones de toneladas, debido principalmente a la posibilidad de una mayor cosecha de países como Bangladesh y Camboya, en contraste con Brasil, cuya estimación de producción disminuyó en 0,5 millones de toneladas, y países como Estados Unidos, Pakistán y Corea del Norte, que variaron negativamente en 0,1 millones de toneladas cada uno.

El informe del WASDE proyecta para la temporada 2011/12 un consumo de 458,54 millones de toneladas, cifra que es 2,5% mayor que la del año anterior, pero inferior a la producción (tabla 2). Esto hace que aumenten las existencias finales previstas para la temporada, incluso en términos de su relación con el consumo, situación que se ha venido repitiendo en los últimos años y que conspira contra la posibilidad de un mejoramiento en el precio internacional.

Según el informativo mensual «Infoarroz», los flujos comerciales de este cereal para el año 2012 declinarán 5%, como consecuencia de un incremento en la producción mundial de los países asiáticos, principalmente China, India e Indonesia, y también debido al crecimiento de las existencias mundiales. Por otro lado, existe una incertidumbre con respecto a las decisiones políticas en los principales países exportadores e importadores de este cereal. Los envíos superarían 32 millones de toneladas. Los principales vendedores de este cereal son Tailandia y Vietnam, con participaciones de 22,1% cada uno. En relación al mes de diciembre de 2011, la estimación de las exportaciones mundiales cayó en 2,4 millones de toneladas.

Precios internacionales

Los precios internacionales están fuertemente influidos por el comportamiento del mercado asiático, especialmente por Tailandia, principal exportador mundial y referente en la definición de los precios para los países exportadores. Sin embargo, durante el año 2011 se generó una situación especial, dado que en Tailandia se implementaron nuevas políticas internas y ocurrieron importantes inundaciones que perjudicaron las cosechas. Ambos factores afectaron directamente los precios en el mercado tailandés, incrementándolos a pesar de los aumentos de producción en todo el mundo. Esta situación fue aprovechada por los otros países exportadores, ofreciendo precios más atractivos.

El segundo exportador más grande de este cereal es Vietnam, con una participación de 22,1% del comercio del mundo (7 millones de toneladas). Este país podría incrementar su volumen de exportación para el año 2012 y ha comenzado a controlar algunos mercados donde Tailandia era el predominante, mejorando la diferencia de precios con éste, por lo que podría pasar a ser el primer exportador mundial.

El tercer exportador mundial de arroz es la India, con un total proyectado de 5 millones de toneladas de arroz y una participación de 14,2% para la temporada 2011/12. India es considerado como un gran competidor en el mercado mundial, está reactivando sus ventas en el continente africano y entrando con precios muy bajos. Se proyecta que, para el año 2012, las ventas de arroz por parte de la India podrían incrementarse en 50% con respecto al año 2011.

Se predice que las ventas de arroz de Pakistán mejorarían, gracias a la estabilización de la producción de este cereal y precios bajos que le permitirían competir con India, afectando también los precios de exportación del arroz vietnamita.

Siguiendo la tendencia asiática, Estados Unidos ha ofrecido arroz al mundo a menores precios y por primera vez en muchos años se encuentra por debajo del precio tailandés. Los precios de los futuros cotizados en el mercado de Chicago también declinaron; sin embargo, el mercado prevé una reactivación de los negocios para el año 2012.El mercado del arroz

Los países del Mercosur presentaron cosechas muy altas en la temporada 2010/11, por sobre las estimaciones realizadas a inicios de la temporada, provocando caídas significativas en los precios de exportación a Chile y al resto de sus clientes vecinos. En el caso de Brasil, ha pasado de ser un importador neto de arroz a un emergente exportador, gracias al programa de incentivo de exportación durante el año 2011, el cual continuará durante este año, con miras a aumentar los envíos hacia el mercado del Medio Oriente. En el caso de Argentina, los poderes compradores locales mostraron serios problemas para cumplir los contratos con sus proveedores o productores, por estar a plena capacidad sus bodegas de almacenamiento.

En la tabla 3 se puede confirmar que la variación en los precios internacionales del último trimestre del año 2011 (octubre a diciembre) fue negativa en Estados Unidos y Vietnam, a diferencia de la situación en Tailandia para el arroz largo fino con 15% grano partido.

Fuente: elaborado por Odepa con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Según las proyecciones que ha realizado el USDA para la temporada 2011/12, los precios internacionales deberían subir aproximadamente 10% en Estados Unidos y 6,5% en Vietnam, y sólo en el caso de los arroces tailandeses se observarían caídas en los precios de oferta de arroz, entre 2% y 3%.

Según Infoarroz, a nivel mundial las proyecciones de precios para los primeros meses del año mantendrían la tendencia a la baja que se ha observado en el último trimestre de 2011, ya que la producción y las reservas mundiales de este cereal alcanzaron niveles récord durante el año reciente. Como consecuencia de esto, se prevé una desaceleración en el comercio mundial del arroz para el año 2012 y se proyecta un mayor autoabastecimiento en la producción de arroz por parte de los grandes importadores de este cereal.

Existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com