ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En qué se funda la filosofía griega (se dividía en tres ciencias: la física, la ética y la lógica).


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  2.511 Palabras (11 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 11

En qué se funda la filosofía griega (se dividía en tres ciencias: la física, la ética y la lógica).

Todo conocimiento racional puede ser material (se base en un objeto o experiencia) o formal (razón pura, más allá de lo que se ve, de lo empírico). El conocmiento formal también puede ser llamado lógica.

Leyes de la naturaleza: Física. Tiene parte empírica

Leyes de la libertad: ética. Tiene parte empírica

La lógica no tiene parte empírica. En cambio, la filosofía natural (moral por ejemplo) puede tener parte empírica por su parte física y ética, ambas relacionadas con la experiencia del hombre.

Principios a priori: filosofía pura. Esta se divide en lógica y metafísica (más específico que la lógica). De esto surge que exista metafísica de la naturaleza y metafísica de las costumbres.

No se puede basar en lo empírico porque no se llegaría a nada en concreto debido a que los autores tienen experiencias diferentes que llevan a que se contradigan entre sí. Por esto, se debe separar lo empírico de lo racional para exponer la metafísica. La obligaciónde obedecer leyes universales se fundamenta en conceptos de razón pura, excluyendo lo empírico. Así, las leyes morales deben basarse en lo puro, sin ninguna experiencia, algo racional, leyes puras para distinguir si se puede aplicar universalmente. Lo bueno, según nosotros, no basta. Debe buscarse una filosofía pura que cubra todo. Por esto la metafísica de las costumbres nos ayuda a descubrir esas leyes universales puras que están en la razón y libres de toda malinterpretación, el principio supremo de la moralidad.  La metafísica busca descubrir leyes universales para a través de ellas, elegir nuestras acciones. La metafísica se fundamenta a través de la crítica de la razón pura práctica debido a su exactitud y precisión.  Esta metafísica de las costumbres puede ser usada por cualquiera, incluso los de entendimiento “vulgar”.

Capítulo 1: Tránsito del conocimiento moral, vulgar de la razón al conocimiento filosófico.

Lo único bueno sin restricción es la buena voluntad.

Los talentos del espíritu, si bien son deseables, sin voluntad no se hará buen uso de estos dones. La felicidad necesita de la buena voluntad que pueda dirigir esta felicidad según las leyes universales. La buena voluntad nos hace elegir lo bueno porque es bueno, no porque sea de nuestro agrado ya que lo bueno no siempre podrá ser conveniente para nosotros. LA BUENA VOLUNTAD ES BUENA SOLO POR EL QUERES, ES BUEN EN SÍ MISMA, aun cuando no se pueda llevar a cabo nada, la buena voluntad queda como algo hermoso en sí mismo. La naturaleza nos dio la razón y voluntad para usarlas y que estas sean las que guíen nuestras vidas. Guiarnos solo por la felicidad sería guiarnos por el mero instinto. La felicidad es un obstáculo para hacer acciones en base a la razón y buena voluntad. El fin de la existencia está destinada a la razón y frente a ella deben inclinarse todos los fines del hombre. ESTA RAZÓN NOS HA SIDO CONCEDIDA PARA PRODUCIR UNA BUENA VOLUTAD BUEN EN SÍ MISMA. ESTA VOLUNTAD DEBE SER EL BIEN SUPREMO Y CONDICIÓN DE CUALQUIER OTRO, INCLUSO EL DESEO DE FELICIDAD ya que seguir la buena voluntad no siempre nos lleva a la felicidad. Dentro de la voluntad se encuentra el concepto del deber, el cual se encuentra una voluntad buena ya que una buena voluntad no se puede basar ni en una intención egoísta (me conviene), ni por inclinación inmediata (lo que más me gusta).

La máxima exige seguir la vida por el deber, no conforme al deber (inclinación natural a lo bueno) ya que así la persona no dependerá de sus sentimientos, hará buenas acciones a pesar de no tener inclinación por ello. Esta acción solo por el deber sí posee un verdadero valor moral. EN ELLO SE BASE EL CARÁCTER MORAL, DEL CARÁCTER SUPREMO: EN HACER EL BIEN, NO POR INCLINACIÓN, SINO POR DEBER. Asegurar la felicidad propia es un deber pues el infeliz está más predispuesto a infringir sus deberes. Además, todos los hombres tienen esa inclinación a la felicidad (del cual derivan todas las inclinaciones). Aunque no siempre se pueda seguir esa tendencia de la felicidad, hay una ley de procurar cada cual su propia felicidad por el deber y sólo así alcanzar la felicidad tiene un verdadero valor moral. Amor por el deber, por la voluntad y no por la sensación.

Una acción hecha por deber tiene su valor moral por el principio del deber, sin importar los propósitos tras ella. Dicho propósitos no tienen ningún valor moral. El VALOR MORAL ESTÁ EN EL PRINCIPIO DE LA VOLUNTAD, PRESCINDIENDO DE LOS FINES QUE PUEDAN REALIZARSE POR MEDIO DE LA ACCIÓN.

EL DEBER ES LA NECESIDAD DE UNA ACCIÓN POR RESPETO A LA LEY. Por la acción en sí puedo tener inclinación mas no respeto ya que una inclinación no puede ser respetada por no hacer las acciones por el deber.  UNA ACCIÓN REALIZADA POR DEBER TIENE QUE EXCLUIR TODA INCLINACIÓN. Así, queda la ley y el respeto pura a esa ley práctica por la que se va a realizar el deber. LA REPRESENTACIÓN DE LA LEY EN SÍ MISMA SE ENCUENTRA EN EL SER RACIONAL Y CONSTITUYE UN BIEN MORAL YA QUE ESTA DETERMINA LA BUENA VOLUNTAD. Esta universal legalidad funciona de modo QUE PUEDA QUERER MI MÁXIMA (ACCIÓN CON MIS CRITERIOS) DEBA CONVERTIRSE EN LA LEY UNIVERSAL.

SE ACTÚA CONFORME AL DEBER CUANDO MI MÁXIMA VALE COMO LEY UNIVERSAL: PARA SABER LO QUE HE DE HACER PARA QUE MI QUERER SEA MORALMENTE BUENO BASTA USAR LA LEY UNIVERSAL.

Kant habla de la falsa promesa y juzgándola con la ley universal se encuentra que, si bien puede ser beneficiosa para mí, es contradictoria e insostenible. Así, se deja de lado la razón vulgar que se basa en el criterio egoísta de las personas y que, por tanto, no funcionan en forma universal ya que CUANDO LA RAZÓN VULGAR SE ATREVE A SALIRSE DE LAS LEYES DE LA EXPERIENCIA Y DE LA PERCEPCIONES SENSIBLES, CAE EN CONTRADICCIONES E INCOMPRENSIBILIDADES: EXCLUYE LAS LEYES PRÁCTICAS.

En el hombre hay una fuerza contraria a seguir todos los mandamientos del deber, esta fuerza es la felicidad, que la razón le ha presentado tan dignos respetos. La razón excluye a las inclinaciones (felicidad) tan aceptables por medio de las leyes universales. Así, la razón humana vulgar queda desplegada por motivos prácticos ya que en la buena voluntad no se corre el peligro de perder los verdaderos principios morales. Así, se puede formar una razón práctica vulgar basada en esta ley universal.

CAPITULO 2  Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres

Se ha sacado el concepto del deber del uso vulgar de la razón práctica pero no por ello su reemplazo sería el concepto de experiencia. Es absolutamente imposible determinar por experiencia y con absoluta certeza un solo caso en que la máxima de una acción haya tenido su asiento exclusivamente en fundamentos morales y en la representación del deber ya que cuando se trata de valor moral, no importan las acciones, sino aquellos principios íntimos de las mismas, que no se ven. Así, la moral se tropieza con el amado yo, el deber que exige muchas veces sacrificio. Por esto, para conservar el respeto a la ley, se debe quitar todo lo empírico y reemplazarlo por la razón pura. Es imposible que leyes a bases empíricas sean consideradas leyes en general sin tener origen en la razón pura práctica. En consecuencia, deducir leyes de ejemplos es erróneo: el ejemplo ayuda a defender la razón, no al revés.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (125 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com