ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En una segunda instancia, fue tomado en cuenta el hecho de que en la comunidad indígena de Tascabaña I presenta características locales y ambientales que favorecen el desarrollo del proyecto.


Enviado por   •  4 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  9.192 Palabras (37 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 37

INTRODUCCION

     En la agricultura la mecanización de los diferentes procesos tecnológicos, sin lugar a dudas, constituye un paso de avance tanto desde el punto de vista técnico - económico como social, pero los mismos deben realizarse de forma racional para que el problema se solucione adecuadamente. El proceso de plantación de la yuca, es uno de los que requiere que sea mecanizado, tanto por los altos gastos de fuerza de trabajo, como por la necesidad de obtener una alta calidad de esta labor y por el incremento paulatino de las áreas dedicadas a este cultivo que deben plantarse en períodos cortos; por otra parte las máquinas que se diseñen y fabriquen deben satisfacer todos los requerimientos agrotécnicos, ser viables económicamente y faciliten su introducción y aceptación en los sistemas agrícolas. Este trabajo tiene como objetivo proponer un nuevo sistema mecánico para ser adaptado a la sembradora de yuca en la Comunidad Indígena Kariña de Tascabaña I, en el Municipio Pedro María Freites, Edo. Anzoátegui. Esta exploración representa un proceso por medio del cual los sujetos investigadores son auténticos porque participan activamente en el planteamiento del problema y en la búsqueda de soluciones. En el proyecto se desarrolla una investigación de acción participativa, ya que la información fue suministrada directamente por los habitantes de la comunidad.


CAPÍTULO I[pic 1]

DIAGNÓSTICO

1.1 Exploración Inicial

     Para el desarrollo del presente proyecto se seleccionó el territorio correspondiente a la comunidad indígena de Tascabaña I, que se encuentra ubicada en las adyacencias de la carretera Cantaura- El Tigre, Parroquia Cantaura, Municipio Pedro María Freites, Estado Anzoátegui. Ésta selección se hizo a través de un consenso entre el tutor y los alumnos; tomando en cuenta además la posibilidad de contacto de algunos estudiantes con los principales actores de esa comunidad (El Gobernador o Cacique).

     En una segunda instancia, fue tomado en cuenta el hecho de que en la comunidad indígena de Tascabaña I presenta características locales y ambientales que favorecen el desarrollo del proyecto.

     A continuación se procedió a la exploración inicial de la comunidad, cuyo hallazgo sobresaliente fue la necesidad imperante de acelerar el proceso de la siembra de yuca, fue entonces cuando se detecto que, existe una sembradora de yuca, el cual no se encuentra operativa por falta de algunos componentes, los productores de la comunidad se ven obligados a realizar su siembra del modo manual, lo cual causa bajo rendimiento en la producción. Con todo esto, se pretende innovar la sembradora, lo cual permitirá a los productores realizar sus labores con mayor rapidez, facilidad y comodidad, con el fin de lograr una mayor producción del cultivo de yuca.


1.2 Reseña Histórica 

     Tradicionalmente se han utilizados dos nombres para hacer referencia a los indígenas de la Mesa de Guanipa: Caribes y Kariña. Kariña es el auto denominación étnica que significa hombre, ser humano, gente. Cuando una Kariña o un Kariña sostiene que los otros pueblos indígenas distintos al suyo son también Kariña, están denotando implícitamente que son seres humanos o personas similares a ellas o ellos, pero no en sentido estricto de la palabra Kariña, que los especifica como pueblo aborigen.

     En el pasado, el nombre étnico o antónimo más utilizado  para identificarlos fue el de Caribe, denominación que estuvo en boga hasta mediado de siglo XX, cuando paulatinamente fue perdiendo terreno frente al calificativo Kariña. Aun en el presente, algunas personas no indígenas, o criollas usan el término Caribe para referirse a los Kariña, tal vez porque desconocen lo señalado anteriormente.

     La Comunidad Indígena Kariña Tascabaña I fue fundada en el año de 1971 (en el lugar que actualmente ocupa) por intermedio de un proyecto del ejecutivo nacional presidido para ese entonces por el Doctor Rafael Caldera. Dicho proyecto fue ejecutado por la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad (FUNDACOMUN), un organismo gubernamental sin fines de lucro, cuya acción estaba orientada hacia la atención de las comunidades indígenas del país, que pocas veces recibían los beneficios de los programas de desarrollo social auspiciados por el estado venezolano.            

     Este proyecto gubernamental de construcción de vivienda para los Kariña, fue recibido con beneplácito en el ámbito regional del Estado Anzoátegui, ya que los indígenas mejorarían considerablemente su calidad de vida, la cual se encontraba en niveles muy bajos según estudios realizados por especialistas en la materia, por lo tanto, el proyecto para construir vivienda para los Kariña en un punto común estaba plenamente justificado y había que ejecutarlo con celeridad.

     A pesar del convencimiento de las bondades del proyecto, algunos indígenas (sobre todo ancianos) veían con recelo y decentísimo el sorpresivo interés del gobierno regional y nacional para llevar a cabo dicho proyecto.

     El recelo de los ancianos indígenas se fundamentaba en la desconfianza hacia los criollos, ya que a través del tiempo los pueblos aborígenes han sido engañados por los criollos y esta amarga experiencia ha sido transmitida de generación en generación (por la tradición oral) y dicha desconfianza permanece aun en la mente de esos sabios ancianos como una espina punzante que no ha podido desencarnarse ni se desencarnara jamás de sus recuerdos. Quizás, cuando los franciscanos fundaron a Chamariapa, estos les ofrecieron a los indígenas mejorar sus condiciones de vida, pero con el transcurrir del tiempo se percataron que las condiciones de sus vidas lejos de mejorar, lo que hacía era empeorar, en cambio pudieron observar que la condiciones de los criollos sí mejoraban a costa del trabajo que los indígenas realizaban.  

     En virtud de tan vergonzosa situación decidieron salir de Chamariapa y volver a sus antiguas tierras. No pudieron lograr su cometido porque al llegar a dicha tierra se dieron cuenta que estaban cercadas por gentes extrañas a su pueblo, no le quedo otra alternativa que emigrar hacia tierras inhóspita, dejando atrás con profundo dolor aquellas tierras fértiles que con tanto esfuerzo habían logrado acondicionar para el beneficio de su pueblo para que gente extraña las disfrutaran. La premonición de aquellos ancianos inconforme con el proyecto de vivienda no estaba muy lejos de la realidad, ya que el tiempo se encargo de concederle la razón, lamentablemente se repitió la misma historia que produjo un nuevo eslabón a la pesada cadena de engaños y vejaciones  con la cual fueron sometido los indígenas por las invasores europeos.            

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com