ILUMINOTECNIA Iluminación y alumbrado público
Enviado por vlacktepes • 8 de Abril de 2017 • Trabajo • 1.505 Palabras (7 Páginas) • 190 Visitas
[pic 1] | INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL Establecimiento Público de Educación Superior VICERECTORIA ACADÉMICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN CONTENIDO PROGRAMÁTICO |
ASIGNATURA: Iluminación y alumbrado público | |
ÁREA: | CÓDIGO: 5124 |
TRIMESTRE: III | CRÉDITOS: 2 |
REQUISITOS: Aprobar Trimestre II | CORREQUISITOS: Ninguno |
Semanas: 8 | Horas Semanales Trabajo Independiente: 7 |
Horas Semanales Teóricas: 5 | |
Horas Semanales Prácticas : | |
Presentado por: Hernando Gasca Charry | Fecha de aprobación: |
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
En ésta asignatura se conocen la teoría básica, fundamentos y conceptos de luminotecnia, normas nacionales e internacionales y principios básicos teóricos que un especialista en iluminación tiene la responsabilidad de saber, para afrontar la correcta aplicación de fuentes luminosas, verificar criterios de diseño fotométrico y aspectos de mantenimiento de una instalación de alumbrado interior o exterior. Se incluye el estudio de los tipos de bombillas y accesorios eléctricos asociados, así como los métodos de cálculo de iluminación y criterios de calidad en los sistemas de alumbrado. |
JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
La comodidad y seguridad de peatones, conductores y demás usuarios de vías y espacios públicos e interiores industriales, está ligada a la visibilidad de las personas durante horas nocturnas o diurnas con baja visibilidad. La iluminación artificial aplicada de forma óptima cumple con la función de garantizar a sus usuarios el correcto desempeño de sus desplazamientos y actividades laborales, deportivas, comerciales, culturales y sociales, entre otras. La asignatura Iluminación y alumbrado público pretende capacitar al estudiante en los aspectos básicos de éste campo. |
OBJETIVO GENERAL
Tener capacidad para determinar la alternativa óptima de alumbrado en los diferentes proyectos que un especialista en construcción en redes de media tensión puede afrontar (alumbrado público, iluminación industrial, iluminación deportiva y de grandes áreas, alumbrado decorativo, de fachadas y monumentos, etc.), aplicando criterios de calidad y economía. |
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
SEMANA No. | UNIDAD | TIEMPO SEMANAL | METODOLOGIA Y RECURSOS | ||
PRESENCIAL | INDEP. | ||||
TEÓRIC. | PRÁCT. | ||||
1 | FUNDAMENTOS Y FOTOMETRÍA
| 5 | 7 | METODOLOGÍA: El docente entregará en el primer día de clase el Manual Único de Alumbrado Público (MUAP) para Bogotá, D.C., en medio magnético. Se enfatizará en los Capítulos I y II. El docente efectúa la presentación de todos los temas previstos para la clase. Se realizan ejercicios sobre cálculo de iluminancia vertical y horizontal. Se solicita a los alumnos la lectura de los Capítulos I, II y III del MUAP como prerrequisito para continuar con la segunda clase. RECURSOS: Sala de Sistemas y/o Video Beam y/o Salón de Clases. Biblioteca. | |
2 | FUENTES LUMINOSAS Y NIVELES DE ILUMINANCIA.
| 5 | 7 | METODOLOGÍA: Se muestra información que refleja mediante graficas y tablas de datos, entre otras, las aplicaciones de cada una de las fuentes luminosas. Después de haber visto los temas, los alumnos realizan una tabla en la cual concluyen las ventajas y desventajas de cada una de las fuentes luminosas, así como sus aplicaciones. La guía principal de estudio es el Capitulo III del Manual Único de Alumbrado Público para Bogotá, D.C. Se solicita a los alumnos la lectura del Capítulo VI del MUAP como prerrequisito para continuar con la tercera clase. RECURSOS: Sala de Sistemas y/o Video Beam y/o Salón de Clases. Guía de normas técnicas. | |
3 | DOCUMENTOS FOTOMETRICOS
Cálculo de los Niveles de Iluminancia en recintos cerrados (Alumbrado Industrial). | 5 | 7 | METODOLOGÍA: El docente expone los criterios y recomendaciones para llevar a cabo la iluminación de interiores industriales. Se muestra mediante graficas y tablas de datos los documentos fotométricos. La guía principal de estudio es el Capitulo VI del Manual Único de Alumbrado Público para Bogotá, D.C. Adicionalmente se entrega documentación aplicable a la iluminación industrial. Se procede a realizar cálculos de niveles de iluminancia utilizando tablas de coeficiente de utilización y curvas Isolux. Los estudiantes hacen entrega de cuadro comparativo de características, ventajas, desventajas y aplicaciones de las diferentes fuentes luminosas. RECURSOS: Sala de Sistemas y/o Video Beam y/o Salón de Clases. Biblioteca | |
4 | ALUMBRADO PUBLICO
| 5 | 7 | METODOLOGÍA: Se entregan diferentes matrices de intensidades de una misma luminaria a los alumnos, con el fin de que observen como difieren los niveles de iluminación (iluminancia) aun utilizando una misma luminaria. Esto se evidencia corriendo el software de iluminación pertinente. Se muestra documentación que refleja mediante gráficas y tablas de datos, las diferentes posibilidades que se tienen para realizar un alumbrado público. La guía principal de estudio es el Capitulo VI del Manual Único de Alumbrado Público para Bogotá, D.C. y la NTC 900, Tercera Actualización. RECURSOS: Sala de Sistemas y/o Video Beam y/o Salón de Clases. Biblioteca. | |
5 | CRITERIOS DE CALIDAD EN ALUMBRADO
| 5 | 7 | METODOLOGÍA: Se muestran diapositivas referentes la teoría de la luminancia, método de cálculo y parámetros de calidad de la instalación. Se desarrolla el cálculo de luminancia en un punto. Parcial Teórico: Se realiza una prueba individual de escogencia múltiple y desarrollo de ejercicios de aplicación. RECURSOS: Sala de Sistemas. Video Beam. Biblioteca. | |
6 | PROPIEDADES DE LOS PAVIMENTOS E ILUMINACIÓN – FACTOR DE MANTENIMIENTO
| 5 | 7 | METODOLOGÍA: Se muestran diapositivas referentes a la teoría de la reflectancia, clasificación de pavimentos, control de deslumbramiento y se explican las variables a tener en cuenta en el cálculo del factor de mantenimiento. Se muestran diapositivas que reflejan mediante graficas y tablas de datos las diferentes posibilidades que se tienen para realizar un alumbrado público teniendo en consideración el factor de mantenimiento. Se entrega documento con ejemplos de cálculo. RECURSOS: Sala de Sistemas. Video Beam. Biblioteca. | |
7 | ALUMBRADO vs. ESTÉTICA Se hace un análisis de las tendencias en alumbrado público y exterior, así como del equilibrio entre la parte técnica y la estética. | 5 | 7 | METODOLOGÍA: Se muestran diapositivas para debatir sobre el tema. RECURSOS: Sala de Sistemas y/o Video Beam y/o Salón de Clases. Biblioteca. | |
8 | EXPOSICIONES
| 5 | 7 | Los grupos exponen sus investigaciones sobre los temas asignados. Máximo 2 personas por grupo. RECURSOS: Sala de Sistemas. Video Beam. Biblioteca. |
...