Inteligencia Artificial
rafaelnupa1 de Octubre de 2012
3.735 Palabras (15 Páginas)379 Visitas
1.-FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1.1 EL PROPOSITO DE LA IA Y SU EVOLUCION HISTORICA
La Inteligencia Artificial, (IA) es una de las disciplinas más nuevas. Formalmente se inicia en 1956 cuando se acuñó este término, sin embargo el estudio de la inteligencia contemplada como el razonamiento humano viene siendo estudiado por los filósofos desde hace más de 2 milenios.
La inteligencia artificial es la ciencia que enfoca su estudio a lograr la comprensión de entidades inteligentes. Es evidente que las computadoras que posean una inteligencia a nivel humano (o superior) tendrán repercusiones muy importantes en nuestra vida diaria.
En realidad los animales no son inteligentes, lo que hacen se debe a su intuición. A diferencia de los seres humanos que se caracterizan por su razonamiento.
- Razonamiento Algunas personas estudiaron y formularon las leyes del razonamiento
Seres humanos
- Lógica
La inteligencia artificial surge definitivamente a partir de algunos trabajos publicados en la década de 1940 que no tuvieron gran repercusión, pero a partir de el influyente trabajo en 1950 de Alan Turing, matemático británico, se abre una nueva disciplina de las ciencias de la información.
Si bien las ideas fundamentales se remontan a la lógica y algoritmos de los griegos, y a las matemáticas de los árabes, varios siglos antes de Cristo, el concepto de obtener razonamiento artificial aparece en el siglo XIV d.C. Recién a finales del siglo XIX se obtienen lógicas formales suficientemente poderosas y luego de un tiempo, a mediados del siglo XX, se obtienen máquinas capaces de hacer uso de tales lógicas y algoritmos de solución.
El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las computadoras con “Inteligencia Humana” y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, (programación Heurística) que permita a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias, usará sus datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones. El conocimiento recién adquirido le servirá como base para la próxima serie de soluciones.
1.2 LAS HABILIDADES COGNOSCITIVAS SEGÚN LA PSICOLOGIA, TEORIAS DE LA INTELIGENCIA (CONDUCTISMO, GARDNER).
Psicología cognitiva, rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la psicología cognitiva está estrechamente ligado a la historia de la psicología general. La psicología cognitiva moderna se ha formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje.
Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, dado por la capacidad para recibir (atención y percepción) codificar, almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos, consta de cuatro tipos de ejercicios:
• Secuencias lógicas: Tienen como propósito evaluar la capacidad para percibir patrones de relación entre números y letras. Mide la habilidad del candidato para organizar información de forma inductiva.
• Instrucciones: En los siguientes ejercicios se ofrecen cinco alternativas que completan los espacios en blanco. Elija la letra de la alternativa que mejor complete la estructura del grupo de números, letras o palabras; luego seleccione el encasillado correspondiente en la hoja de respuestas.
• Relaciones lógicas: Tiene como propósito medir la habilidad de extraer relaciones y hacer comparaciones basadas en reglas de similaridad.
• Consideraciones y transformaciones lógicas: Miden la capacidad para usar correctamente las reglas de inferencia lógica. Se incluyen ejercicios de razonamiento condicional y de diagrama. El candidato debe analizar una situación particular y seleccionar la hipótesis o inferencia más apropiada.
Considera a la inteligencia como un sistema de procesamiento que estudia las estrategias y los componentes de la recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante procedimientos experimentales, modelos y programas de iniciación de la inteligencia.
La psicología cognitiva estudia científicamente los procesos mentales con el fin de comprender la conducta humana y ubica a los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento.
Habilidades cognitivas
Son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria para posteriormente, poder recuperarla y utilizarla donde, cuando y como convenga.
En general son las siguientes:
1.- Atención: Exploración, fragmentación, selección y contradistractoras.
2.- Comprensión: (técnicas o habilidades de trabajo intelectual): Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio y resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales. A través del manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad, exactitud, comprensión).
3.- Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes y mnemotecnias .
4.- Memorización/ Recuperación (técnicas o habilidades de estudio): codificación y generación de respuestas. Como ejemplo clásico y básico, el método 3R: Leer, recitar y revisar (read, recite, review).
Son los procesos mentales implicados en el comportamiento. Son los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, dado por la capacidad para recibir (atención y percepción) codificar, almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Inspirándose en las investigaciones de Piaget y en las investigaciones sobre procesamiento de la información, los enfoques cognitivos han propuesto nuevos modelos de la inteligencia.
La meta última de la ciencia cognitiva debe ser, dar una descripción coherente de la forma en que los seres humanos obtienen sus productos simbólicos más significativos: como llegan a componer sinfonías, a escribir poemas, a inventar máquinas o a construir teorías.
Teorías de la Inteligencia
Conductismo.- corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “Estímulo, Respuesta, refuerzo y aprendizaje”, lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador.
Los conductistas enunciaron dos proposiciones para los investigadores:
• Debían limitarse estrictamente a los métodos públicos de observación que cualquier hombre de ciencia fuera capaz de aplicar y de cuantificar.
• Los interesados en una ciencia del comportamiento debían centrarse exclusivamente en la conducta y no en la mente , el pensar o la imaginación.
Consideran que los individuos no actuaban de la manera en que lo hacían a raíz de sus propias ideas, sino que actuaban en respuesta a diversas fuerzas y factores presentes en su medio.
El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Formuló una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría , todas las formas complejas de comportamiento (las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje), se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.
1.3 EL PROCESO DE RAZONAMIENTO SEGÚN LA LOGICA (AXIOMAS, TEOREMAS DE DEMOSTRACION).
La lógica no se ocupa del contenido efectivo de verdad de un enunciado; o sea , no se interesa en una calificación absoluta de verdad o falsedad concordante con la experiencia acumulada. Para esta ciencia, calificar a un enunciado aislado como “verdadero” tiene tanto sentido como calificarlo “falso”. Al considerar más de un enunciado, muchas veces la suposición de un valor de verdad para uno condiciona los valores de verdad de otros. Así, por ejemplo, si suponemos verdadero un enunciado, su negación debe ser forzosamente falsa. Otros enunciados son siempre verdaderos, como “a o no a”, esto debido a su forma y no a su contenido. Cambiando el contenido “o” por “y”, tenemos “a y no a”, que es una contradicción.
El razonamiento consiste en un encadenamiento de juicios o enunciados que termina en otro que resulta fundado en los anteriores, que es una consecuencia ineludible de los anteriores. A veces se dice que la Matemática está casi enteramente basada en el razonamiento deductivo. Una regla de oro que determina la validez de estos razonamientos
...