La vida y la eutanasia
Enviado por czar1113 • 10 de Mayo de 2015 • Informe • 484 Palabras (2 Páginas) • 214 Visitas
Para poder hablar de lo que es la vida y la eutanasia primero habrá que definirse que es cada una de estas. Primero que toda la vida es la capacidad que tienen los seres vivos para nacer, crecer, reproducirse y morir. Y por otro lado la eutanasia que algunos autores de este concepto tienen y ven un diferente concepto y noción ya que es demasiado ambiguo por lo que podemos entender diferentes cosas. El concepto más reconocido y utilizado es el que dice “es una muerte sin sufrimiento” o ya sea “muerte que se provoca voluntariamente” algunos otros como “muerte sin dolor”… En el mundo griego era “buen morir”, es decir, un derecho a su propia muerte, con un significado de una muerte apropiada, a lo que se puede llamar muerte digna. Ante esta variedad de significados, hay que ver la historia del vocablo, mirando los significados que a lo largo del tiempo ha tenido:
En el mundo de los antiguos grecorromanos es "morir bueno", morir bien, el que ha muerto bien. Pero estos tres términos han recibido diversos significados a lo largo de la historia, miremos primero el hecho de tener un "morir bueno"
Cicerón: le da significado a la palabra como "muerte digna, honesta y gloriosa"
En la antigua Grecia: Hipócrates en su juramento afirma que no dará medicamento mortal por más que se lo soliciten. A lo que años después Platón dice lo contrario en la república: "Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo".
En los romanos: Muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia destrucción -Tácito-
Los Estoicos dicen: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento". Epíteto predica la muerte como una afirmación de la libre voluntad.
Y así se han ido formando los conceptos de lo que es este proceso. Y ahora en la medicina se forma el concepto más razonable y valido por todas las personas. Este dice que es: “un derecho al paciente de elegir la forma y momento de su muerte”. Esto dentro de una definición algo resumida, pero que busca al igual que las demás definiciones el liberar a la persona de su agobiante sufrimiento, como consecuencia del padecimiento de una enfermedad grave e incurable, es decir, terminal, que ya no hay solución alguna (por ejemplo: algunos tipos de cáncer o el VIH SIDA). Dicha enfermedad o situación debe estar diagnosticado por un médico especialista o haber tomado la valoración de algunos otros médicos y así estos deliberar que el diagnostico de dicha enfermedad fue lo suficientemente investigado y estudiado de manera que su característica es de irreversibilidad, sea tal, que se determine la muerte como último recurso o como algo inevitable. Dentro de la misma definición, el concepto de paciente, como persona su padecimiento o sufrimiento tiene o debe ser físico sin referirnos al sufrimiento moral o psicológico exclusivament
...