ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las TIC Y El Pensamiento Crítico En Educación Secundaria

JhormanHkr11 de Septiembre de 2014

3.677 Palabras (15 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 15

Las TIC y el pensamiento crítico en Educación Secundaria

Jhorman Dubán Rodríguez Pulgarín – Desarrollo Cognitivo – Enero de 2013

Universidad de Antioquia, Escuela de Idiomas

Introducción

Es necesario por recordar que en nuestros días la bien o mal llamada educación virtual ha ganado espacio en los sistemas educativos del mundo entero, y que Colombia, por supuesto, no representa ningún tipo de excepción. En nuestro país, es a partir del año 2004 que con la creación del Portal Educativo Colombia Aprende se empieza a desarrollar esta nueva era educativa (Oficina de Innovación Educativa de Colombia, 2012). Hoy por hoy, el programa Plan Nacional de TIC, creado en el 2009 y el Ministerio de las TICs, creado en 2009, rigen las políticas de calidad y estándares educativos para el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación en el país (Plan Nacional de TIC 2008-2019, 2008). Desde este punto de vista es posible afirmar que hay un compromiso fuerte por parte del gobierno nacional en cuanto a la implementación de la tecnología en las escuelas; sin embargo, la pregunta que ronda para muchos otros maestros es referente a la calidad más que a la cantidad, pues es evidente que en la actualidad la inmensa mayoría de las escuelas públicas del país cuenta con al menos un ordenador para el uso pedagógico en la clases.

Es a partir de esta inquietud que se plantea este proyecto. No tratándose tan sólo de cuántas escuelas tienen ordenadores sino de qué tanto ha mejorado la calidad de la educación a partir del uso de éstos. En este sentido hay dos vertientes principales: la primera se refiere al uso del ordenador para el desarrollo de las clases y las actividades en el aula, así como para investigación y distribución de la información, y por el otro lado, el uso de estos recursos para la educación netamente a distancia, es decir, donde el estudiante no asiste la mayor parte del tiempo a la institución formadora. Ahora, relacionándonos en el contexto que nos concierne, el de la enseñanza de idiomas, se plantea la pregunta que regirá este proyecto, aquella que se demanda si es posible formar pensamiento crítico en los estudiantes a través del uso de TICs en Educación Secundaria. Una vez planteada, la estará abierta para su contestación a través del desarrollo del proyecto, atendiendo a cualquier respuesta venidera.

Justificación

El sistema educativo colombiano requiere una transformación sustanciosa que parta, en primer lugar, de los maestros y maestras que ejercen su labor en las aulas de clase, y en segundo lugar, de las instituciones educativas para que se acojan a la flexibilidad ofrecida en la actualidad en cuanto al uso de las TICs en el ambiente educativo.

Este proyecto se desarrollará partiendo de la hipótesis de que “mediante el uso apropiado, contextualizado y organizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el área de inglés, es posible formar un pensamiento crítico en los estudiantes, que les permita evaluarse a sí mismos y su contexto, y que les ayude a tomar decisiones correctas que mejoren su papel social y su desarrollo intelectual”.

Una segunda motivación busca experimentar las posibilidades ofrecidas por Moodle, una plataforma de código abierto que permite la creación y administración de cursos a través de internet. En realidad, se pretende demostrar que el uso actual de tales herramientas no responde en su totalidad a las exigencias educativas de la actualidad; en revancha, se plantearán plantear propuestas para el mejoramiento de tal práctica, pues no sólo se trata de realizar una crítica sino también de proponer posibles soluciones. En breve, se proyecta evaluar la potencialidad de esta herramienta y plantear modos de mejorar su aplicación en el contexto que presente, el de la enseñanza de Idiomas.

Finalmente, este trabajo se realiza con la finalidad de responder a un deber en el área de Desarrollo Cognitivo, en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia.

Objetivos

Objetivo general

Mostrar la funcionalidad de las TICs en la formación del pensamiento crítico en Educación Secundaria.

Objetivos específicos

• Identificar la manera como las TICs intervienen en la formación del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de la IE

• Diseñar estrategias pedagógicas que vinculen las TICs en la formación del pensamiento crítico en estudiantes de Secundaria de la IE

Marco conceptual

Para el desarrollo del proyecto se considera importante tener claridad en cuanto a la definición y contextualización de los siguientes términos:

• Pensamiento

o Crítico

o Reflexivo

o Creativo

o Complejo

• Formación y Educación

• Instrucción

• Aprendizaje

• Evaluación

Pensamiento crítico

“Prohibido pensar”, ese parece ser el lema de la sociedad actual inundada de consumismo, estereotipos y tendencias; lo preocupante de la situación es que en nuestras escuelas, hoy por hoy, poco se hace al respecto. Muchos profesores, conscientes de este problema, expresan su preocupación diciendo que sus estudiantes tragan entero, no piensan y se dejan llevar fácilmente.

El pensamiento crítico hace referencia a la capacidad de evaluar cada situación y tomar decisiones previamente analizadas al respecto. Para Michel Foucault, el pensamiento crítico conlleva la auto-liberación, posibilita pensar de un modo diferente al dominante o común, en lugar de aceptar y validar lo que ya se conoce (Montoya, 2007, pág. 6). Marx, por su parte, concibe el pensamiento crítico como la capacidad para entender los modos de explotación económica y social que ejerce el modelo capitalista sobre las clases bajas (Ibíd.).

Una educación como la que se da en gran parte de las IE de nuestro medio, en cuyas aulas son pocos los vínculos reales con el contexto, necesita con urgencia la formación del pensamiento crítico en sus estudiantes en cualquiera de los niveles de formación. Sin embargo, sería un gran fracaso si se intenta esta labor, con docentes que aún carecen de esta competencia. La responsabilidad recae entonces en las aulas universitarias, donde se gestan los futuros formadores y educadores de la sociedad.

En esta misma línea, Montoya (2007) afirma que la ausencia de pensamiento crítico no es un fenómeno exclusivamente colombiano. Igualmente, Montoya menciona en varias de sus investigaciones que en España por ejemplo, el 90% de los estudiantes de la Secundaria Obligatoria “no utilizaban el pensamiento crítico en el colegio ni en su vida diaria” y expone además las diversas dimensiones del pensamiento crítico. La dimensión lógica se refiere a la consistencia de las ideas, la coherencia y la sistematicidad de los planteamientos que usa un sujeto para argumentar su actuación. La dimensión sustantiva del pensamiento crítico se encamina a la comprobación de las ideas, es decir, a verificar qué tan comprobable es un planteamiento dado, en qué fuentes se apoyó y qué tan objetiva y verídica es la información. Por su parte, la dimensión dialógica se encarga de analizar los diversos puntos de vista frente a una misma situación, revisando aspectos coincidentes, diferentes, negativos y positivos; esta dimensión es esencial para la convivencia social, pues permite la adaptación a un contexto, la aceptación de la diferencia y el análisis del cambio. Seguidamente, la dimensión contextual evalúa las condiciones bajo las cuales se desarrolla una situación o se presenta un problema, permitiendo al sujeto poner en juego un conjunto determinado de recursos intelectuales para dar soluciones adecuadas. Finalmente, la dimensión pragmática del pensamiento crítico evalúa los motivos y fines de un comportamiento, de manera que se pueda ser consciente de éste desde su inicio hasta su final. En breve, estas son las dimensiones que conforman el pensamiento crítico del sujeto, las mismas que ayudan al desarrollo personal, intelectual y social, para la interacción con los otros y consigo mismo.

Pensamiento reflexivo

Reflexionar es inspeccionar, y en el contexto educativo, inspeccionarse a sí mismo, a sus propios estados mentales. Por medio de la reflexión se llega a comprender el funcionamiento de nuestro sistema de comportamientos y actitudes, así como a encontrar problemas, dificultades y a plantear posibles soluciones.

En el artículo Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios, Claudia Ximena González Moreno (2012), define el pensamiento reflexivo en estas palabras:

El pensamiento reflexivo se entiende como la capacidad de reformular el propio pensamiento, mediante el uso del lenguaje, lo que lleva a reflexionar sobre el comportamiento de sí mismo y las acciones de los demás, para facilitar la transformación del sentido mismo del intercambio social, habilidad compleja de la mente que impone demandas simultáneas sobre el individuo respecto a sus expresiones verbales y sus acciones voluntarias, al hacerse consciente de ellas. (pág. 597)

Más adelante González cita a López-Calva, quien define el pensamiento crítico así:

El pensamiento reflexivo permite la transformación de las prácticas y contribuye a re significar la cultura para responder a las necesidades de los individuos; y de esta forma ir progresivamente encontrando los valores que componen una auténtica educación en cada contexto particular como valor humano en proceso de descubrimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com