MEDIDAS DE MAGNITUDES FUNDAMENTALES EN MECÁNICA
Enviado por dimenos_77 • 4 de Diciembre de 2019 • Informe • 804 Palabras (4 Páginas) • 241 Visitas
[pic 2]
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA 1
MEDIDAS DE MAGNITUDES FUNDAMENTALES EN MECÁNICA
Personas del grupo:
Dimas Guerrero Aracil (grupo I)
Alberto Peiró Pellicer (grupo A)
Gema Ventura Navarro (grupo A)
Profesor: Manuel Domingo Beltrán
Fecha de práctica: 16 de octubre de 2019
ÍNDICE
- Descripción de los aparatos de medida
- pie de rey
- tornillo micrométrico
- Objetivos
- Procedimiento operativo
- Determinación del cero de l pie de rey
- Medidas obtenidas
- Valor del error de cero
- Determinación del cero del palmer
- Medidas obtenidas
- Valor del error de cero
- Instrumentos utilizados en cada longitud
- Medidas obtenidas con el pie de rey
- Medidas obtenidas con el palmer
- Determinación del volumen de la pieza 1
- Expresión del volumen
- Error absoluto
- Error relativo
- DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS DE MEDIDA
1.1 Palmer:
[pic 3]
También conocido como el tornillo micrométrico, sirve para realizar medidas que requieren de una mayor precisión.
Consiste en dos tambores uno móvil y otro fijo. En el tambor móvil están grabadas la escala móvil de 50 divisiones y en el fijo, tenemos la escala fija de 0 a 25 mm, con una sensibilidad de 0.01 mm/div.
1.2 Pie de Rey:
[pic 4]
Es un instrumento de laboratorio utilizado para la medición, principalmente para diámetros exteriores, interiores y profundidades, usado en el ámbito industrial.
Está formado por una regla fija, y otra móvil conocida como nonius. Para el estudio de los objetos propuestos para su medida, utilizaremos la regla fija para representar la parte entera del valor obtenido y la parte móvil para las cifras decimales. La sensibilidad de dicho instrumento es de 0.05mm/div.
- OBJETIVOS
Los principales objetivos de la práctica son, por una parte, aprender a manejar los distintos aparatos de laboratorio para medidas de longitudes. Por otra parte, tener la capacidad de manejar los diferentes errores asociados a la medidas físicas.
- Procedimiento operativo
Una vez adquiridos los suficientes conocimientos para el uso de los instrumentos de medida. El miembro del grupo escogido explica al resto de compañeros lo mostrado por el profesor.
Procedemos a la ejecución de la práctica, para ello disponemos de un objeto, un prisma hueco, del que tomamos las medidas correspondientes. Obtenemos 3 medidas de cada una de las partes del objeto que necesitamos para el cálculo posterior de su volumen, teniendo en cuenta los errores de cada medida.
- Medidas obtenidas con cada uno de los instrumentos
Para poder obtener el resultado final, debíamos medir la altura, el ancho y el grosor; de tal forma que, para la altura utilizamos el pie de rey y para las dos medidas restantes, el tornillo micrométrico.
3.2Realización de las medidas
Medida 1 mm | Medida 2 mm | Medida 3 mm | |
Altura prisma | 74,90 ± 0.05 | 74,80 ± 0.05 | 74,10 ± 0.05 |
Ancho prisma | 16.13± 0.01 | 16.06± 0.01 | 16.16± 0.01 |
Grosor prisma | 16.15± 0.01 | 16.13± 0.01 | 16.12± 0.01 |
Media de la altura: 74.60 mm
Media del ancho: 16.12 mm
Media del grosor: 16.13 mm
Para determinar si es necesario tomar más medidas se calcula la dispersión:
- D < 2%, con tres medidas es suficiente.
- 2% < D < 8%, en este caso será necesario realizar seis medidas.
- 8%< D <12%, necesitaremos un mínimo de quince medidas.
- D > 12%, serán necesarias al menos cincuenta medidas.
[pic 5]
- [pic 6]
- [pic 7]
- [pic 8]
- Determinación del volumen de la pieza 1
EXPRESIÓN DEL VOLUMEN
Volumen del prisma:
V: a*b*c
ERRORES
Para calcular el error de las medidas directas calculamos el error absoluto medio y el error de dispersión. El error utilizado será el mayor de estos dos y la sensibilidad del aparato de medida.
...