ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOS 2. CAMINO CUANTITATIVO


Enviado por   •  7 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  2.417 Palabras (10 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 10

METODOS 2.

CAMINO CUANTITATIVO

Bacon. Inductivismo ingenuo. Orientación antiautoritaria y anti metafísica. La observación por encima  de la razón. A partir de un número considerable de observaciones realizadas en distintos momentos y circunstancias y sin que ninguna de ellas resultase contradictoria es posible llegar a conocimientos ciertos y generales. Desde los axiomas menores hasta los más generales. Contrario a Descartes (racionalismo. Método deductivo) Estudios con analfabetos porque no les interesaban los resultados. Críticas por el método inductivista “problema de la inducción” no se llega a verdades universales, participación de analfabetos (interferencia conceptual, hay que explicarles que observar) y Inductivismo no da cuenta de hechos no observables.

Hume. Empirismo. Misma postura anti metafísica inductivista de Bacon. En contra de apriorismo racionalista, sigue línea de Locke (tabula rasa). Impresiones, sensaciones que son captadas por los sentidos, asi nace el empirismo. Ni la pura razón ni la intuición son capaces de establecer las relaciones entre hechos empíricos. Observación y experimento elementos esenciales.  Probabilidad, conocimientos más validos aquellos más probados.

Comte. Positivismo. En contra del iluminismo, visión negativa del siglo XVIII. Ley 3 estadios, divide el conocimiento en 3 etapas: teleológica, conocimiento mágico (religioso) a través de entes sobrenaturales. Metafísica, filosófica, razón reflexiva que escapa a control empírico, fase de transición. Positivismo, fase evolutiva, saber basado en la experiencia buscando leyes universales abandonando ideas no científicas. Hipótesis son ingrediente racional: observación subordinada a la teoría. Modelo hipotético deductivo tomado de las ciencias naturales. Cúspide de la sociología. “orden y progreso” se sacralizó la ciencia.

Durkheim. Objetivismo. Camino positivista, más racionalista. “apriorismo social” las ideas son un producto social. Los hechos sociales son exteriores al individuo, son impuestos más allá de la voluntad. Único método científico es observación cuantificable, explicación causal, verificación empírica. Manipulación estadística. Definición del fenómeno, refutación interpretaciones anteriores y explicación sociológica del fenómeno. Deben erradicarse preconceptos anteriores “ruptura epistemológica”

Circulo de Viena. Positivismo Lógico. Modelo hipotético deductivo. Lógica + empirismo.  Procedimiento: análisis lógico sintáctico de enunciados. Depuración de lo metafísico. Control empírico, operacionalismo. Traducir la teoría en referentes empíricos (indicadores). Teoría verdadera si es empíricamente valida. Hipótesis son invenciones humanas que se crean para explicar hechos.  Se parte de los problemas y de las hipótesis y no a partir de la observación (como el Inductivismo ingenuo)

Popper. Falsacionismo ingenuo. Método hipotético deductivo. Basado en la probabilidad, hay que buscar pruebas en contra, no a favor. Grados de corroboración, teoría es más válida cuando sea más  falsable, pero haya soportado más intentos de falsación.  Así invierte fórmula verificacionista. Una teoría que no puede ser falsada, no contiene contenido empírico por lo tanto no es ciencia. Basta con una prueba en contra para derribar un enunciado con pretensión de universalidad.  No existe método para probar si una hipótesis es verdadera ni es verificable (realismo crítico)

Hanson. Carga teórica de la observación. Observaciones requieren conocimientos previos. Diferencia lo observable de lo neutral. Lenguaje no es neutral, está cargado por un sistema gramatical. Toda observación está contaminada, derriba criterio de objetividad. Jaque al positivismo. Mismo dato puede ser interpretado de distintas maneras, explicación científica influida por teorías.

Kuhn. Paradigmas científicos. Ciencia fenómeno histórico, influido por contexto socio histórico. No hay verdad trascendente ahistórica, la ciencia no es acumulable. Etapa pre-ciencia, ausencia de paradigma. Investigaciones no logran producir un cuerpo acumulativo de resultados “ciencia inmadura”. Cuando un grupo de científicos triunfa y centra su estudio en una pequeña parte de los datos recopilados, surge un nuevo paradigma que se asienta progresivamente, comienza a obtener resultados que retroalimentan la investigación y se convierte en ciencia vigente. Consenso paradigmático “ciencia vigente” no se verifican o falsean hipótesis, se trabaja por la utilidad.  Llega etapa conservadora, con las mismas reglas del juego, resultados acumulables “monopolio paradigmático”.  Planteamiento de anomalías, problemas al que el paradigma no responde. Se pone en duda eficacia “crisis paradigmática”. Tela de juicio modelo de análisis, se procura trabajar en un nuevo paradigma. Un paradigma no puede ser rechazado hasta que no surja otro rival (diferencia con verificacionistas/falsacionistas) Proliferación de teorías. Lucha por el nuevo consenso. Cambio científico “revolución paradigmática”. Teoría científica nunca es refutada por haber sido falsada empíricamente, se rechaza paradigma para aceptar otro. Paradigmas inconmensurables, diferencias irreconciliables. Nuevo paradigma, nuevos fenómenos y problemas. Aniquila tesis positivista y la postura alternativa neutral de Popper. Distinta interpretación de resultados.

Lakatos. Falsacionismo sofisticado. Una teoría no puede ser falsada nunca por la observación, pero si por otra teoría. Comparación entre teorías, una sustituye a la otra por superación, estableciendo nuevas predicciones empíricas. Programas de investigación, conjunto de hipótesis “núcleo firme” que mantiene identidad de un programa. Hipótesis auxiliares “cinturón protector” El programa de investigación da lugar a propuestas sucesivas, que difieren en la composición del cinturón protector.  Programas progresivos: exitosos. Cumplen con la mayoría de sus predicciones. Mayor contenido empírico. Procedimiento aceptable sólo si se pueden sumar hechos nuevos. Programas regresivos: Erran sus predicciones. Deben engrosar su cinturón protector, no permiten predecir hechos nuevos susceptibles de corroboración. Un programa regresivo puede renacer, nunca uno desplaza a otro definitivamente.

Feyerabend. Anarquismo epistemológico. Se opone a la existencia de paradigmas. Multiplicidad de métodos, proliferación de teorías y pluralidad de metodologías. Todo vale en la investigación científica. Grandes descubrimientos se produjeron cuando los científicos se apartaron de las prescripciones metodológicas y teóricas vigentes. No basta con contrastar teorías y experiencia, hay que proponer ideas distintas recurriendo a lo que haga falta incluso teorías antiguas y desechadas. El científico debe progresar a la inversa, contrainductivamente. Todas las metodologías tienen sus límites. Niega racionalidad científica. Hay que aproximarse al arte, por eso se define como dadaísta. Hay hechos que salen a la luz con la ayuda de puntos de vista alternativos. Confirma inconmensurabilidad de teorías, lleva a la ciencia a un aspecto subjetivo, juicios estéticos, deseos subjetivos. Desaparece todo intento de demarcación entre lo que es ciencia y no es. No hay método que garantice el éxito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (125 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com