Margarita
Enviado por madalena • 15 de Octubre de 2012 • 324 Palabras (2 Páginas) • 301 Visitas
Concepciones Sobre El Diagnostico De La Educacion Especial
Enviado por LuisEnrique1228, Apr 2012 | 6 Páginas (1,421 Palabras) | 1354 Visitas |
12345 1 calificando
Denunciar |
Actualizar para
acceso completo a ensayos
CONCEPCIONES SOBRE EL DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION ESPECIAL
La enseñanza especial jugó, pues, en sus inicios, un papel excluyente, segregador, intensificándose y recrudeciéndose con el surgimiento y proliferación de pruebas de inteligencia y la aceptación, en amplios círculos científicos, de la teoría determinista y discriminatoria del "coeficiente de inteligencia".
El diagnóstico escolar así concebido no constituyó un fenómeno aislado, sino uno de los engranajes del complejo sistema de enseñanza especial en una etapa histórico-concreta de su desarrollo, identificada por una forma muy peculiar de concebir e interpretar las diferencias individuales.
El diagnóstico de la discapacidad como enfermedad o defecto intrínseco del individuo, tiene su punto de partida en un concepto de normalidad que considera como anormales, limitados, defectuosos o, en el mejor de los casos, discapacitados, a todos aquellos individuos que no pueden demostrar en el momento de su evaluación, encontrarse dentro o por encima de los parámetros que lo definen.
Sin embargo, "la norma" y "lo anormal", considerados como fenómenos objetivos, existentes en el propio individuo, resultan realmente conceptos relativos, convencionales y diferentes en distintos contextos sociales.
DOS CONCEPCIONES SOBRE LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON ALGUN SIGNO DE DISCAPACIDAD.
Brindar atención educativa a las niñas y niños que presentan necesidades educativas especiales, independientemente de que los mismos adolezcan o no de algún síndrome, enfermedad o secuela que pudiese probabilidad una discapacidad, es una alternativa de acción que se muestra durante el siglo XIX en Francia, pero que se va desvirtuando en el mismo país y en la misma centuria hasta llegar a las prácticas excluyentes de naturaleza asistencial y, más tarde, terapéutica, que han caracterizado hasta nuestros días la atención que se brinda en la mayoría de los diferentes países a las personas que presentan alguna deficiencia física
...