ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologias Para La Gestio De Proyectos


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  1.036 Palabras (5 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 5

CARACTERÍSTICAS DE LAS METODOLOGÍAS USADAS POR LAS ORGANIZACIONES MULTINACIONALES PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.

Una de las prácticas más usadas por las organizaciones que tienen presencia en países a lo largo del globo, es orientar sus esfuerzos hacia los proyectos; Y, usar como marco de referencia las normas publicadas para la gestión de los mismos. Las normas no solo proveen el marco de referencia si no que afirman, por experiencia, trayectoria y retroalimentación de las compañías que las aplican, qué mediante su uso, se siguen las mejores prácticas, estableciendo así, la correcta administración de los proyectos y la consecución efectiva de los objetivos.

En este escrito pretendemos comparar el uso de las metodologías normalizadas y las metodologías propias o adaptadas, cuya mezcla genera la metodología adecuada para organizaciones transnacionales. Y, cómo su aplicación es igual de efectiva en Europa y Latinoamérica aun con la diferencia en el desarrollo de la gestión de proyectos como disciplina.

Cabe señalar que el uso de estas metodologías en las empresas multinacionales asegura el control de la alta dirección y permite crear estrategias organizacionales que a lo largo del tiempo asegura la competitividad la toma de decisiones asertivas en el menor tiempo posible con el fin de aprovechar las oportunidades que el mercado ofrece.

En concordancia con lo anterior podemos agregar lo que Graham y Englund afirman “la mayor parte del crecimiento futuro en las empresas será el resultado de proyectos de desarrollo exitosos que generan nuevos productos, servicios o procedimientos” 1

Pero, si bien es cierto que el uso de una metodología de gestión de proyectos asegura una correcta administración de los mismos, es inverosímil pensar que, una sola metodología pueda ser aplicable para todos los proyectos teniendo en cuenta la diferencia entre ellos. Además, al hablar de una organización con presencial internacional, debemos pensar en una organización compleja y diversa, y variables económicas, sociales y culturales se deben tener cuenta a la hora de plantear una metodología aplicable a toda la organización.

Por tal motivo organizaciones de este tipo crean una metodología flexible, fácilmente adaptable a la infinita variedad de negocios pero que mantenga los lineamientos establecidos por su oficina central. Al afirmar lo anterior, inferimos que una metodología que tenga estas características ha sido creada, desarrollada y reforzada gracias a la participación de stakeholders pluriculturales a través del tiempo.

Para ilustrar mejor esta idea, tomaremos como ejemplo uno de los conglomerados de negocios más grande del mundo que tiene como principal actividad el transporte (Logística) y energía (Gas y Petróleo). El grupo A.P Moller –Maersk cuenta con 130.000 empleados en más de 130 países. Con la magnitud de este negocio se hace imperativo crear una metodología que satisfaga las necesidades locales y que a su vez, este alineada a la estrategia global.

Para crear la metodología propia, decidieron usar como base la estructura de PMI, de esta manera cumplirían no solo con las mejores prácticas publicadas si no que también para que fuera de entendimiento de todos los participantes alrededor del mundo. Inicialmente se estableció para proyectos de desarrollo organizacional, expansión comercial y mejora en sus procesos en el norte de Europa y al observar su correcto funcionamiento, decidieron expandir su metodología en Asia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com