ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Para Proyectos De Transporte Masivo

gers6785 de Diciembre de 2012

18.692 Palabras (75 Páginas)800 Visitas

Página 1 de 75

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

TRANSPORTE MASIVO URBANO

D.R.© Banco Nacional de Obras y

Servicios Públicos, S.N.C

Centro de Estudios para la Preparación y

Evaluación Socioeconómica de Proyectos.

Registro en Trámite

Se prohíbe la reproducción total o parcial

de esta obra sin autorización por escrito de

su editor.

México

DICIEMBRE 2009

Documento elaborado por:

MDI. Javier Meixueiro Garmendia

Lic. Marco Antonio Pérez Cruz

Dra. Anne Laure Mascle Allemand

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. I

CAPÍTULO I GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

TRANSPORTE MASIVO URBANO.................................................................................................... 1

1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES MODOS DE TRANSPORTE MASIVO URBANO....................... 1

1.2 SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................ 3

1.2.1 OFERTA ACTUAL....................................................................................................... 4

1.2.2 DEMANDA ACTUAL .................................................................................................... 5

1.2.3 INTERACCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA (PROBLEMÁTICA)..................................... 7

1.2.4 OPTIMIZACIONES ...................................................................................................... 8

1.3 SITUACIÓN SIN PROYECTO .................................................................................................. 9

1.4 SITUACIÓN CON PROYECTO............................................................................................... 10

1.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 10

1.4.2 OFERTA CON PROYECTO......................................................................................... 10

1.4.3 DEMANDA CON PROYECTO ...................................................................................... 10

1.4.4 INTERACCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ............................................................. 13

1.5 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO ................................................................ 13

1.5.1 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO..... 13

1.5.2 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO 14

1.5.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD .............................................................................. 15

1.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO.......................................................... 16

.

CAPÍTULO II EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TMRB

(TRANSPORTE MASIVO RÁPIDO EN AUTOBUSES) ................................................................... 17

2.1 SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................................... 17

2.1.1 OFERTA ACTUAL..................................................................................................... 18

2.1.2 DEMANDA ACTUAL .................................................................................................. 22

2.1.3 INTERACCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA (DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL)29

2.1.4 OPTIMIZACIONES .................................................................................................... 41

2.2 SITUACIÓN SIN PROYECTO ................................................................................................ 42

2.3 SITUACIÓN CON PROYECTO .............................................................................................. 48

2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 48

2.3.2 OFERTA CON PROYECTO......................................................................................... 49

2.3.3 DEMANDA CON PROYECTO ...................................................................................... 50

2.3.4 INTERACCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ............................................................. 54

2.4 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO ................................................................ 62

2.4.1 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COSTOS ............................ 62

2.4.2 IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS ....................... 72

2.4.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD .............................................................................. 74

2.5 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN...................................................................................... 77

ANEXO ……………………………………………………………………………………………….79

Introducción

i

INTRODUCCIÓN

El crecimiento del número de actividades económicas en las ciudades y el de la

población, han sido determinantes en la demanda por transporte público. Por ello,

el diseño de la infraestructura vial y el tipo de transporte utilizado para el traslado

de personas, debe ser planeado para satisfacer de la mejor manera esta

demanda, particularmente, al menor costo por pasajero.

En este sentido, todo buen gobierno debe planear cuál es el modo de transporte

que es más eficiente para su ciudad, considerando las características que ésta

tenga y los recursos monetarios con los que cuente. Para ello, existen

herramientas objetivas que permiten seleccionar, de un número de alternativas, la

más conveniente; una de ellas es el análisis costo-beneficio, con el cual se

identifican, cuantifican y valoran los costos y beneficios de las diferentes opciones

que se tengan, para resolver cierto problema o aprovechar una oportunidad de

negocio que se pueda presentar.

Por lo anterior, este documento tiene el propósito de presentar una guía

metodológica para la evaluación de proyectos de transporte público masivo,

basada en el análisis costo-beneficio. En ésta, se presentan los conceptos

principales a considerar para la evaluación de este tipo de proyectos, a fin de

facilitar a las autoridades correspondientes, la decisión de qué alternativa es más

conveniente.

Para desarrollar esta guía se presentan dos capítulos. En el primero, se describe

el proceso propuesto a seguir para la elaboración de un estudio de evaluación

para estos proyectos. En el segundo, se muestra un caso práctico de un estudio

de evaluación de un transporte masivo rápido en autobuses (TMRB); sin embargo,

éste último sólo es ilustrativo y obedece a los supuestos que se plantean.

Introducción

ii

Cabe señalar, que se desarrolla una guía metodológica y no una metodología

general para la evaluación de este tipo de proyectos, debido al gran número de

consideraciones que se deben hacer, para cada modo de transporte.

Guía Metodológica

1

CAPÍTULO I

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

TRANSPORTE MASIVO URBANO

El contenido de este capítulo está comprendido por una descripción de los

principales modos de transporte masivo urbano usados en México, lo cual tiene la

finalidad de presentar al lector las diversas alternativas que se tienen de acuerdo a

capacidad y costos de implementación. Asimismo, se desarrolla una guía

metodológica para la evaluación de proyectos de transporte masivo urbano, cuyo

fin es transmitir, de manera general, los aspectos más importantes que se deben

considerar para evaluar proyectos de este tipo. Cabe mencionar, que para la

elaboración de esta guía se sigue el proceso propuesto por el Centro de Estudios

para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), en el

documento titulado “Metodología General para la Evaluación de Proyectos”,

publicada en noviembre de 20081.

1.1 Descripción de los principales modos de transporte masivo urbano

En México, los principales modos masivos urbanos utilizados en el transporte de

personas, se encuentran los microbuses, autobuses, trolebuses, transporte masivo

rápido de autobuses (conocido como TMRB o Metrobús), tren ligero y el Sistema

de Transporte Colectivo de Transporte Metro. Cada uno de estos modos de

transporte, tiene características diferentes que los hacen ser mejor alternativa

respecto a otra, dependiendo principalmente de la demanda por transporte y la

manera en que llevan a cabo su operación. A continuación, se presenta una breve

descripción de estos modos de transporte:

a) Microbús: Este modo de transporte tiene una capacidad de 20 a 25

pasajeros sentados y una misma cantidad para aquellos que van de pie. Su

1 Este documento se puede descargar desde la página de internet del CEPEP: www.cepep.gob.mx.

Guía Metodológica

2

longitud puede ser de 5 a 7 metros, lo cual le permite ser una alternativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com