Motor monofasico de fase hendida
Enviado por erwinpai • 9 de Abril de 2019 • Documentos de Investigación • 2.019 Palabras (9 Páginas) • 348 Visitas
MOTOR MONOFASICO DE FASE HENDIDA
Experiencia laboratorio Etapa III
NOMBRE: Erwin Paillalef
CARRERA: Automatización y control industrial
ASIGNATURA: Motores y comando eléctrico
PROFESOR: Carlos Gonzales
FECHA: 16/04/2018
Tabla de contenido
Introducción 3
Exposición 4
Punto 1 5
Punto 2 5
Punto 3 5
Punto 4 6
Punto 5 6
Punto 6 7
Punto 7 7
Punto 8 7
Punto 9 8
Punto 10 9
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 9
Conclusión 11
Introducción
En esta práctica se conectaran los módulos de motor especificados para el desarrollo de los experimentos, medirá y realizara una serie de pasos descritos en la técnica para determinar y aprender a identificar las características de arranque y funcionamiento de un motor monofásico de fase hendida en condiciones de carga y vacío, así como su comportamiento al aumentar o reducir los niveles de voltaje Se realizaran una serie de cálculos para determinar y además se identificara el factor de potencia y eficiencia del motor monofásico de fase hendida en base a los procedimientos descritos en el transcurso de esta práctica finalmente se complementara la parte teórica ampliando el marco teórico mediante la investigación complementaria que se relacione con la practica desarrollada y así se plantearan una serie de conclusiones.
Exposición
La corriente de arranque de un motor de fase hendida es casi siempre 4 a 5 veces mayor que la corriente normal de plena carga. Esto produce 2 efectos:
- El motor se calienta con rapidez durante el arranque, debido a que el devanado de arranque tiende a calentarse más dado que recibe mayor resistencia al voltaje introducido, porque su corriente es menor y también porque es un devanado más delgado que el devanado principal.
- La elevada corriente de arranque puede producir una caída de voltaje de línea tan grande, que el par de arranque se reduzca mucho.
La corriente en vacío es casi siempre del 60% al 80% de la corriente de plena carga, valor que es elevado en comparación con los motores trifásicos. La mayor parte de la corriente en vacío se usa para producir un campo magnético en el motor y solo se utiliza una pequeña porción para contrarrestar la fricción mecánica y las perdidas en el cobre y en el hierro. Incluso a plena carga, el factor de potencia de estos motores raramente sobrepasa al 60% debido a la gran corriente de magnetización.
La eficiencia de un motor eléctrico, es su energía de salida (rpm en el eje) dividida por el total de la energía de entrada (potencia activa). Para ser válido, la entrada y la salida deben ser expresadas en las mismas unidades físicas.
Perdidas en el motor el motor de fase hendida: Pérdidas Dependientes-de-Carga. Existen cinco pérdidas internas en un motor de inducción tipo caja de ardilla. Tres de ellas son “dependientes-de-carga,” variando muy cercanamente como el cuadrado de la carga o la corriente de carga. Estas incluyen las pérdidas I2R en el bobinado del estator (“pérdida de cobre”); la pérdida I2R en la caja del rotor (“pérdida de deslizamiento”); y la pérdida de carga parásita (envolviendo numerosos componentes en varias partes de la máquina).
Pérdidas de Carga-Independiente. Las dos pérdidas que quedan son generalmente consideradas pérdidas de “carga-independiente” o “constantes”-pérdida de núcleo o hierro (que decrecerá ligeramente con el incremento de la carga) y la pérdida de fricción y windage.
Los motores de fase hendida tienden a ser mucho más ruidosos que su equivalente trifásico, debido a la vibración mecánica propia del funcionamiento a 100 ciclos. Esta vibración se puede reducir empleando soportes de montaje hechos de hule elástico.
Punto 1
Conecte el circuito de la figura, utilizando los módulos EMS de fase hendida con arranque por capacitor, fuente de alimentación y medición de AC.
Observe que se utiliza la salida fija de 220 Vac de la fuente de alimentación, terminales 1 y N.
[pic 3]
Punto 2
Cierre el interruptor de la fuente de alimentación y tan luego como sea posible (en menos de 3 segundos) mida la corriente que pasa por el devanado principal:
I devanado principal: 7.5 AAC
Punto 3
Desconecte los cables del devanado principal y conéctelos al devanado auxiliar, terminales 3 y 1.[pic 4]
Repita el procedimiento 2. Recuerde hacer las pruebas lo más rápido posible.
I devanado principal: 6.5 AAC
Punto 4
- Conecte los devanados en paralelo, terminales 1 a3 y 2 a 4.
- Acople el electroimán al motor de fase hendida utilizando la banda.
- Conecte el electrodinamómetro a la salida fija de 220 Vac de la fuente de alimentación, terminales 1 y N.
- Dele toda la vuelta a la perilla de control del dinamómetro haciéndolo girar en el sentido de las manecillas, del reloj para proporcionarle la máxima carga de arranque al motor de fase hendida.
- Cierre el interruptor de la fuente de alimentación y mida la corriente de arranque tan rápidamente como sea posible
I arranque: 14.5 AAC
[pic 5][pic 6]
Punto 5
OPERACIÓN EN VACIO
Conecte el circuito de la figura siguiente, con los módulos EMS de vatímetro de medición de AC[pic 7]
Observe que el modulo está conectado como motor estándar de fase hendida.
[pic 8]
Punto 6
- Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 220Vac tomando esta lectura en el voltímetro conectado al motor.
- Mida y anote en la tabla 1 la corriente de línea, la velocidad del motor. Observe como vibra el motor y anótelo en el reglón correspondiente.
- Repita (b) para cada voltaje de entrada que se indica en la tabla.
- Reduzca a cero el voltaje y desconecte la fuente de alimentación.
E (Volt) | I (Amperes) | P (Watt) | Velocidad (r/min) | Vibración |
220 | 1.42 | 61 | 1490 | Suave |
180 | 1.1 | 39 | 1483 | Suave |
120 | 0.5 | 20 | 1480 | Suave |
60 | 0.1 | 10 | 1459 | Bajo |
Punto 7[pic 9]
OPERACIÓN A PLENA CARGA
- Acople el electrodinamómetro al motor de fase hendida mediante la banda.
- Conecte los terminales de entrada del electrodinamómetro a la salida fija de 220 VAC de la fuente de alimentación, terminales 1y N.
- Dele toda la vuelta a la perilla de control del dinamómetro haciéndola girar en sentido contrario al de las manecillas del reloj (para proporcionarle al motor de fase hendida la mínima carga de arranque).
Punto 8
- Conecte la fuente de alimentación y ajústela a 220 VAC.
- Mida y anote en la tabla 2 la corriente de línea, la potencia y la velocidad del motor.
- Repita (b) para cada par indicado en la tabla, manteniendo un voltaje de entrada de 220 VAC.
- Reduzca a cero el voltaje y desconecte la fuente de alimentación.
Par (N.m) | I (amperes) | VA | P.entrada (Watt) | Velocidad (r/min) | P.salida (Watt) | Coseno ϕ | Q (Var) |
0 | 1 | 220 | 110 | 1482 | 0 | 0.5 | 190 |
0.3 | 1.5 | 330 | 110 | 1433 | 45.1 | 0.333 | 311 |
0.6 | 1.95 | 429 | 170 | 1467 | 92.4 | 0.396 | 393 |
0.9 | 2 | 440 | 230 | 1445 | 136.5 | 0.522 | 375 |
1.2 | 2.1 | 462 | 295 | 1423 | 179.2 | 0.638 | 355 |
...