ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

MARYPAZLUGO15 de Enero de 2013

3.535 Palabras (15 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 15

“NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACION, NUEVOS MODELOS DE ENSEÑANZA"

La sociedad, la cultura y la educación se encuentran en una estrecha relación dialéctica, existe un proceso en el que las experiencias colectivas de los individuos en sociedad crean una cultura como producto humano, que a su vez actúa sobre los individuos. Es, en definitiva, la dialéctica de la construcción cultural, en la que la educación ejerce un papel socializador y constructivo de la persona.

Por todo ello, la educación, como institución, no puede plantearse al margen del contexto sociocultural de los individuos, y, en definitiva, de los alumnos hacia los que va dirigida. Ésta es una máxima de la que todos los docentes debemos partir para garantizar un verdadero proceso de enseñanza - aprendizaje. En este sentido, el profesorado tiene que ser consciente de que este proceso es algo vivo, y como tal evoluciona; no existiendo una práctica docente estática, permanente y ortodoxa. Más bien todo lo contrario, el profesor tienen que mirar a su alrededor para adaptar su actividad al entorno del aprendizaje. Más aun cuando la educación no es patrimonio de los centros educativos, sino de todos los agentes de socialización; muchos de los cuales por ejemplo, los medios de comunicación emplean materiales y recursos cercanos y cotidianos a los jóvenes de hoy día, consiguiendo que éstos adopten satisfactoriamente estereotipos sociales.

Evidentemente, no todos los agentes socializadores pretenden construir personas críticas, autónomas e independientes, y sólo miran el entorno de los jóvenes para alcanzar sus intereses, con frecuencia, económicos y comerciales. Se vive inmerso en un mundo lleno de datos, imágenes y comunicación en general, que ha cambiado la propia percepción del ser humano, mucho más allá del barrio, la ciudad, incluso el país en el que vivimos. Es la sociedad de la información, configurada por el progreso científico - técnico, que impone una racionalidad instrumental, y la globalización económica y cultural, con sus enormes consecuencias, positivas y negativas.

Es nuestra sociedad actual, la del siglo XXI, que tiene entre sus principales rasgos una presencia, en todos sus ámbitos, de los medios de comunicación de masas, los ordenadores y las redes de comunicación. En ella la información, cada vez más audiovisual, multimedia e hiper textual, se almacena, procesa y transporta sobre todo en formato digital, con ayuda de las TICs.

Fruto de es te fenómeno sociocultural ha surgido una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla, que nos permite adentrarnos en la realidad virtual, en el ciberespacio. Por ello, no es extraño que los jóvenes, sujetos activos y pasivos de este entorno, sean los primeros consumidores de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Así, el ordenador, el móvil, Internet y los videojuegos forman parte de sus vidas cotidianas, tanto en el hogar como en su tiempo de ocio, incluso en las relaciones sociales, generando nuevas formas de relación, mucho menos personales y más virtuales: chat, SMS, foros, Messenger, etc.

No es éste el lugar para reflexionar sobre las consecuencias de estas nuevas formas de información y comunicación. Lo que no se puede negar es su presencia en la vida cotidiana y profesional de las personas del siglo XXI. En este contexto, encontramos dos tipos de posiciones extremas, como bien señala Umberto Eco, en su obra Apocalípticos e integrados, la de los denominados apocalípticos, aquellos ciudadanos que consideran esta cultura tecnificada como una anticultura destructora de los valores tradicionales; y las posición de los integrados, que ven de manera optimista esta nueva orientación sociocultural.

Por otra parte, Marc Prensky distingue, dentro de los integrados, en su ensayo La muerte del mando y del control, dos grupos. Por una parte, los que forman parte de la generación de jóvenes, menores de treinta años, que han nacido inmersos en la era de las nuevas tecnologías, completamente rodeados por este entorno digital, y llegan a ser usuarios permanente s de las nuevas tecnologías (tecnofilia), los nativos digitales. Jóvenes que satisfacen sus necesidades a través de las TICs, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de mecanismos digitales. No se trata de una moda temporal, sino de una forma de vida, propia de una generación, ante una realidad tecnológica. Y, también están los denominados inmigrantes digitales. Se trata de aquellos ciudadanos y ciudadana s entre 35 y 55 años que han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada, y que, por lo tanto, han sufrido un proceso de migración digital en la que se han acercado a este entorno tecnificado.

Dentro del contexto educativo la mayoría del alumnado pertenece a esta generación, por lo que se plantean el aprendizaje desde otra perspectiva:

Prefieren la información digitalizada, como consecuencia de estar inmersos en la cultura de la pantalla.

Toman datos de forma simultánea de múltiples fuentes.

Están comunicados permanentemente.

Son creativos, ya que son capaces de crear sus propios contenidos.

Realizan distintas tareas al mismo tiempo.

Prefieren la información hiper textual a la lineal.

Son participativos y están acostumbrados a tomar decisiones inmediatas.

Sus capacidades cognitivas se han desarrollado en un entorno altamente tecnificado, por lo que sus estructuras mentales y su actitud ante el aprendizaje quedan fuera de los patrones tradicionales.

Éstas son las características del estudiante de hoy día y del mañana, mientras que sus docentes, en su gran mayoría, proceden de otros modelos de aprendizajes propios de la cultura del siglo pasado o bien, se trata de inmigrantes digitales que han realizado el esfuerzo de acercar se a las nuevas tecnologías e intentan incorporarlas en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En este sentido, en las aulas de hoy día, podemos encontrarnos con la cotidiana situación de un alumnado que difícilmente puede mantener la atención en una clase tradicional de exposición de contenidos, fruto de un aprendizaje excesivamente conductista y cognitivo, que puede generar rechazo, falta de interés, y una insatisfacción del proceso de enseñanza en general, y de la práctica docente en particular.

Sin embargo, las nuevas orientaciones pedagógicas proponen un aprendizaje significativo, fundamentado en un modelo pedagógico constructivista y comunicativo. Por lo tanto, en el seno de la educación y la práctica docente se platean nuevos desafíos, ante el nuevo modelo de estudiante, que procede de un contexto sociocultural distinto del que se plantea en los centros educativos.

Ante esta situación, para que se mantenga el círculo sociedad - cultura – educación, base todo el engranaje sociocultural, y no se produzcan bloqueos en la interacción dialéctica del círculo, es imprescindible que el sistema de enseñanza del siglo XXI se adapte a la nueva sociedad tecnificada, para ello deberán plantearse nuevos modelos educativos más compatibles con la idiosincrasia del alumnado de nuestros días, los nativos digitales.

Estos nuevos modelos educativos deben incluir los nuevos lenguajes y tratamientos de la información derivados del uso del ordenador, Internet, etc. Esto implica un empleo de las TICs en la práctica docente, lo que no significa el destierro de los demás recursos didácticos, pero sí una revisión crítica del uso de éstos en el aula, con el objetivo de promover una concepción constructivista del aprendizaje, que proporcione un aprendizaje significativo, a diferencia del memorístico, para generar en la mente del alumnado una reestructuración de ideas o contenidos entre las ideas previas y los nuevos conocimientos obtenidos que se presentan al alumnado. Y, al mismo tiempo, proporcione una enseñanza comunicativa, propia de un aprendizaje dialógico, que parta de la base de que las capacidades de selección y procesamiento de la información se desarrollan mejor en un diálogo que genera reflexión.

Así, las TICs, al incorporarse en los centros educativos, adquieren una dimensión didáctica, no sólo dentro del aula, sino también en el uso doméstico de las mismas. En este sentido, estos recursos potencian su uso pedagógico frente al empleo comercial, adoctrinador y narcotizante de los medios de comunicación. Además, ayudan al alumnado a emplearlas más allá del puro entretenimiento. Al mismo tiempo, la sobreabundancia de información de la que se dispone hoy día, dificulta una selección adecuada y fidedigna de la misma; lo que exige saber buscar , valorar, seleccionar, estructurar y aplicar la información para elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se nos presentan. Por lo que éste es también uno de los objetivos de la educación actual.

EL USO DE LAS TIC EN EL AULA

Es cierto que los medios con los que contamos en los centros educativos dificultan la incorporación de las nuevas tecnologías al aula. Tanto es así que, en muchas ocasiones, son tantas las barreras que impiden, por ejemplo, el uso de una presentación PowerPoint de una unidad didáctica, que se termina acudiendo al libro de texto y a la pizarra tradicional. Los docentes no pueden encontrar tantos obstáculos, más cuando se trata de hacer un esfuerzo por adaptarse a un nuevo lenguaje y a una nueva tecnología. Esto implica que la administración educativa debe dotar a los centros educativos de una infraestructura adecuada para el uso de estos nuevos recursos didácticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com