ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA A.P.R. DE LA LOCALIDAD DE PAHUIL COMUNA DE CHANCO, VII REGIÓN

nestor677 de Noviembre de 2012

14.005 Palabras (57 Páginas)848 Visitas

Página 1 de 57

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA A.P.R. DE LA LOCALIDAD DE PAHUIL COMUNA DE CHANCO, VII REGIÓN

FELIPE ANDRÉS GONZÁLEZ GAETE

CLAUDIO MOISÉS PARADA BRAVO

2008

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA A.P.R. DE LA LOCALIDAD DE PAHUIL COMUNA DE CHANCO, VII REGIÓN

FELIPE ANDRÉS GONZÁLEZ GAETE

CLAUDIO MOISÉS PARADA BRAVO

Tesis presentada a la Escuela de Ingeniería en Construcción, Universidad Católica del Maule, para optar al Título Profesional de Ingeniero Constructor y al Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería en Construcción.

Profesor Guía: Señor Mario Sepúlveda Carvajal

2008

DEDICATORIA

No hay palabras que puedan describir nuestro profundo agradecimiento hacia nuestras familias, quienes con su gran esfuerzo y apoyo incondicional supieron darnos la confianza necesaria para lograr el desafío de culminar una de las etapas más importantes de nuestras vidas.

FELIPE ANDRÉS GONZÁLEZ GAETE

CLAUDIO MOISÉS PARADA BRAVO

ii

AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros agradecimientos a…

…nuestras familias, que para llegar a este logro, definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes.

…nuestras amistades por creer en nosotros.

…a nuestro profesor guía, Mario Sepúlveda Carvajal, por habernos entregado una plena confianza y conocimientos para llevar a cabo esta tesis.

…a nuestros profesores Carlos Palacios Rojas y Ramón Carreño Gutiérrez, por su apoyo y tiempo que nos brindaron.

…a Silvana Parada Bravo y César Rodríguez León, por su invaluable aporte en este proyecto.

…al Comité de Agua Potable Rural de la Localidad de Pahuil, Ilustre Municipalidad de Chanco y el Instituto Nacional de Estadísticas.

FELIPE ANDRÉS GONZÁLEZ GAETE

CLAUDIO MOISÉS PARADA BRAVO

iii

RESUMEN

El desarrollo de este proyecto se basa directamente en realizar dos diseños de mejoramiento del sistema de agua potable rural en la Localidad de Pahuil, Provincia de Cauquenes, a través de la implementación de alternativas de solución y seleccionando la más adecuada desde un punto de vista técnico y socio-económico.

La primera se presenta como situación base optimizada, la cual propone un sistema de distribución de agua potable a la población futura mediante estanques de fibra de vidrio para cada vivienda, los que serán suministrados a través de camiones aljibes. La segunda se presenta como alternativa técnica, que consiste en un estanque de regulación y una red de distribución, que tiene como propósito abastecer a la población actual y futura de la localidad en estudio.

Con el fin de realizar los análisis para los diseños mencionados anteriormente se deben recopilar los antecedentes del lugar mediante la confección de un catastro que considera la cantidad y calidad de viviendas, cantidad de población a ser abastecida, sistema de agua potable, sistema de alcantarillado

Se debe considerar que este proyecto presenta resultados para un estudio preeliminar. El proceso de estructuración de este proyecto se encuentra definido en la norma chilena NCh1104.Of98 (Ingeniería sanitaria – Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado). Ésta consiste en la recopilación y análisis de datos, describir los antecedentes necesarios para el estudio y bases de cálculo del proyecto. Finalmente, debe terminar con la presentación de alternativas de solución, de las que se seleccionará la más apropiada para continuar con el estudio, que será estudiada en un Anteproyecto.

iv

ÍNDICE GENERAL

PAG.

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

RESUMEN iv

ÍNDICE v

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1. Ingeniería Sanitaria 1

1.2. Antecedentes Históricos 1

1.3. Agua Potable Rural en Chile 3

1.4. Antecedentes Preliminares 4

1.5. Objetivos 5

1.5.1. Objetivo General 5

1.5.2. Objetivos Específicos 5

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES GENERALES 6

2.1. Descripción del Proyecto 6

2.2. Tipo de Estudio 7

2.3 Instrumentos Metodológicos 7

2.3.1.1. Encuesta 8

2.3.1.2. Catastro 8

2.3.1.3. Levantamiento Topográfico 8

v

2.4. Estimación de la Población de Proyecto 9

2.5. Estimación del Consuno Promedio de Agua Potable 10

2.6. Fuentes de Abastecimientos de Agua 11

2.7. Componentes de un Sistema de Agua Potable 12

2.8. Modelaciòn de la Red de Dstribución 13

2.9. Beneficios de un Sistema de Agua Potable Rural 13

CAPÍTULO II: POBLACIÓN DE ESTUDIO Y ESTUDIO DE SUELO 14

3.1. Información General de la Localidad 14

3.1.1. Localización 14

3.1.2. Vías de acceso 14

3.1.3. Clima 20

3.1.4. Hidrografía 20

3.1.5. Servicios Existentes 20

3.1.5.1. Escuelas 20

3.1.5.2. Correos 21

3.1.5.3. Posta médica 21

3.1.5.4. Retén 21

3.1.5.5. Teléfono 21

3.1.5.6. Servicio de Culto 22

3.1.5.7. Sedes Comunitarias 22

3.1.5.8. Comercio 22

3.1.5.9. Campos Deportivos 22

3.1.5.10. Electricidad 22

3.1.6. Organización Social de la Localidad 23

3.1.6.1. Junta de Vecinos 23

3.1.6.2. Centro de Madres 23

3.1.6.3. Clubes Deportivos 23

3.1.6.4. Centro de Padres y Apoderados 23

3.1.6.5. Comité Pro Casas 23

vi

3.1.6.6. Comité de Agua Potable Rural de Pahuil 24

3.1.6.7. Otros 24

3.2. Características Socio-Económicas de la Población 25

3.2.1. Población y Viviendas 25

3.2.2. Características de las Viviendas 26

3.2.3. Ingreso Promedio y Ocupación del Jefe de Familia 27

3.3. Estudio de Suelos 29

3.3.1. Alcances Previos 29

3.3.2. Calicatas de Reconocimiento de Suelos 29

3.3.2.1. Estanque 32

3.3.2.2. Calle Diego Portales 34

3.3.2.3. Pasaje Guadalupe del Carmen 36

3.3.2.4. Ruta Chanco-Constitución 38

3.3.2.5. Loteos Proyectados 40

CAPÍTULO IV: SITUACIÓN SANITARIA 42

4.1. Descripción del Servicio Existente 42

4.2. Diagnóstico físico operativo del servicio existente 42

4.2.1. Fuente de Abastecimiento 42

4.2.1.1. Descripción Sistema Captante 42

4.2.1.2. Capacidad Sistema Captación 43

4.2.2. Sistema de Elevación e Impulsión 43

4.2.3. Tratamiento 44

4.2.4. Regulación 45

4.2.5. Macromedición 45

4.2.6. Red de Distribución 46

4.2.7. Micromedición 47

4.3. Obras Eléctricas y de Control 48

4.3.1. Ficha 48

4.3.2. Empalme 48

vii

4.3.3. Motobomba Sondaje (Instalada) 50

4.3.4. Equipo Motobomba Retirada del Pozo (Bomba reserva) 50

4.3.5. Observaciones Generales 50

4.4. Disposición de excretas 51

4.5. Enfermedades Entéricas 51

CAPÍTULO V: DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS 52

5.1. Período de Diseño 52

5.2. Proyección de Caudales y Necesidades de Obra 55

5.2.1. Alcances Previos 55

5.2.2. Población Actual a Ser Abastecida 56

5.2.3. Población Futura 57

5.2.4. Proyección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com