Parte 1 Earthquake Resistant Design
Alex Broncano Marcos • 23 de Enero de 2022 • Reseña
801 Palabras (4 Páginas) • 109 Visitas
Earthquake Resistant Design of Reinforced Concrete Buildings: Past and Future
(Parte 1)
- Fuerzas sísmicas de diseño
Las primeras recomendaciones para el diseño sísmico fueron hechas después del terremoto de Messina en Italia (1908), donde murieron más de 83 000 personas. Los investigadores y profesionales efectuaron importantes consideraciones: Pannetti, recomendó que el primer nivel, se diseñe para una fuerza horizontal de del peso de la estructura, y para el segundo y tercer nivel de su peso.[pic 1][pic 2]
La altura de los edificios fue limitada a tres pisos.
Riki Sano (1916) proponen el uso del coeficiente sísmico en el diseño de edificaciones resistentes. Sugiere que ese coeficiente sísmico para edificios rígidos es igual a la aceleración máxima del suelo normalizado de la aceleración de la gravedad . [pic 3]
- Método de análisis estructural y diseño sísmico
En los 1960s comenzó el uso de computadoras digitales para el análisis de estructuras estáticamente indeterminadas. Así también en esta década se hizo posible el análisis de estructuras continuas.
Código de Diseño Sísmico en U. S. de Edificios Uniformes: La primera edición del Código para Edificaciones fue realizada en 1927. Se adoptó el método del coeficiente sísmico para el diseño de estructuras en áreas sísmicas basados en la experiencia del terremoto de Santa Barbara en California 1925.
En 1935 El Código de Edificios adoptó variaciones en diseño sísmico de tres zonas diferentes, reconociendo diferentes niveles de riesgo sísmico en cada área.
Diseño Sísmico en las Leyes Estándar de Edificios en Japón: En 1950 se dio la Ley aplicable a todos los edificios. El cálculo de la fuerza sísmica fue realizado incorporando los factores: de zona (0.6 a 1.0), k= coeficiente sísmico (0.20 para edificios menores a 16m, incrementando en 0.01 por cada 4 metros más y Wi: Peso del piso ‘i’, incluyendo la carga viva
- Acelerógrafo, espectro de respuesta y ductilidad
En 1931, M. Ishimoto desarrolló un acelerógrafo, estos instrumentos fueron usados para estudiar el periodo dominante de diferentes suelos, pero no para calcular la respuesta de la estructura.
Con el descubrimiento de computadoras digitales en los 1950’s y con la acumulación de fuertes registros de movimiento, se pudo realizar el cálculo de la respuesta lineal y no lineal de sistemas de estructurales simples bajo movimientos sísmicos. Este método es usado actualmente por los programas de análisis.
El Comité Sismológico de la Asociación de Ingenieros Estructurales de California (SEAOC) publicó el código de diseño sísmico en 1957, el cual fue adoptado formalmente en 1959. Ese código representó en Estado de Arte de la Ingeniería Sísmica en ese tiempo. El comentario del código del SEAOC de 1967 en conformidad con los principios deben ser capaz de:
- Resistir menor terremotos sin daño
- Resistir terremotos moderados sin daño estructural, pero con algunos daños no estructurales.
- Resistir terremotos severos sin colapso, pero permitiendo algunos daños estructurales como no estructurales.
Estos conceptos han sido generalmente aceptados por investigadores e ingenieros en el mundo.
La figura muestra esquemáticamente el desempeño esperado de un edificio bajo movimiento sísmico, en donde el nivel de resistencia lateral mínima debería ser determinado por: a) el control de la serviciabilidad de los edificios de menor pero más frecuente movimiento sísmico y b) proteger la vida de los ocupantes limitando las deformaciones no lineales de muy raros movimientos sísmicos probables.
[pic 4]
4.- Análisis no lineal de respuesta de edificios
...