ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL


Enviado por   •  9 de Octubre de 2012  •  5.711 Palabras (23 Páginas)  •  566 Visitas

Página 1 de 23

Venezuela es un país que puede jactarse de su potencial energético. Tiene reservas considerables de petróleo, gas natural y carbón, así como el potencial hidroeléctrico derivado de sus ríos al sur del país, lo cual le facilita obtener la energía secundaria mas importante hoy en día para la sociedad.

Sin embargo, una mala gestión de estos recursos y del sector eléctrico como per se compromete seriamente la disponibilidad de electricidad en el país. El resultado de esa mala gestión, iniciada a mediados del año 2002, ha aflorado en el 2008 con tres fallas graves visibles que han dejado a más del 60 % de la población venezolana sin el servicio eléctrico.

Cabe recordar que la electricidad no es almacenable, se produce y se consume. En otras palabras, la capacidad de generación debe estar en concordancia con la demanda. Dicha capacidad debe ser siempre, por condiciones de confiabilidad en la prestación de servicio, al menos un 30 % superior a la capacidad demandada. Cuando esta holgura comienza a disminuir, se presentan los llamados "apagones" y el racionamiento programado o no. Este aspecto reseñado con la capacidad de generación es trasladable a los sistemas troncales de transmisión y a los sistemas distribución de electricidad.

Otro aspecto importante ocurre con la planificación del sector el cual debe preveer un horizonte de al menos 20 años. Esto obedece a que desde que se planifica y entra en operación una central hidroeléctrica transcurren en promedio 10 años; para plantas térmicas de más de 500 MW entre 3 y 5 años, y plantas nucleares 15 años. Es de señalar que en plantas menores a 500 MW se pierde la economía de escala y eficiencia energética.

Características del Sector

El sector eléctrico venezolano desde el año 2007 ha modificado su estructura al ser estatizadas las empresas privadas y haber creado la Corporación Eléctrica Nacional, la cual es el holding que engloba las políticas y directrices del sector.

La capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son hidroeléctricos y 35 % (7350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio. Hasta mediados del 2005, una falla ocurrida en este sistema de generación-transmisión era soportada por las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y Ramón Laguna. Por el retardo de la ejecución de las inversionespara plantas y líneas de transmisión nuevas y el crecimiento de la demanda, dichas plantas térmicas, hoy en día, no pueden absorber la falla, de allí la interrupción en cascada del suministro de electricidad. En la figura a continuación un esquema de las plantas de generación y los sistemas de transmisión a nivel nacional.

RESEÑA HISTÓRICA

En el año 1958 se crea a nivel nacional la Comisión Venezolana de Normas Industriales ­COVENIN—y en 1959 por solicitud de la misma se constituye una comisión de Electricidad, que forma dos grupos de trabajo: Instalaciones Eléctricas y Materiales. A partir de ese momento se reúnen 12 ingenieros para realizar la traducción del Código Eléctrico Nacional.

El 19 de Mayo de 1967, 25 representantes de entidades oficiales y privadas fundan el Comité de Electricidad CODELECTRA y en reunión de Junta Directiva eligieron como presidente al Ing°. Juan Bravo, vicepresidente al Ing°. Paul Luby y Secretario Técnico Administrativo al Ing°. Andrés Serizier.

En 1968 se publica por primera vez el Código Eléctrico Nacional. Desde esta primera edición fue acogido como de uso obligatorio por el Ministerio de Obras Públicas y el Decreto Presidencial Nº 46 de fecha 16-04-74, "Reglamento sobre prevención de incendios" lo declara también de uso obligatorio.

El Código Eléctrico Nacional está basado en el "National Electric Code" de los Estados Unidos, publicado por la NFPA. Nuestro Código ha tenido divulgación a nivel de los países Americanos de habla hispana.

En 1969 asisten delegados de CODELECTRA a un Seminario Internacional, en Berlín sobre "Normalización Electrotécnica y Control de Artículos Electrotécnicos Producidos Conforme a Normas"; en este Seminario se realizan los primeros contactos con la Comisión Electrotécnica Internacional CEI.

Es este mismo año se celebra en Puerto Rico la III Reunión del Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, los representantes de CODELECTRA presentan el Código Eléctrico Nacional y lo obsequian a todos los representantes de los diferentes países. El Congreso declara el CEN- 1968 como el Código Eéctrico Oficial en Idioma Español.

En 1971 COVENIN es Miembro de la Comisión Electrotécnica Internacional CEI.

En 1972 se realiza en Caracas la primera reunión del grupo de trabajo CT-64 Instalaciones Eléctricas de la CEI.

Es ese mismo año el representante de CODELECTRA asiste a la XXXVIII Asamblea General de la CEI en Atenas.

En Junio de 1974 se firma un convenio de cooperación entre CODELECTRA y COVENIN y quedó instalado oficialmente el comité Técnicode Normalización CT-11 "Comité de Electricidad y Electrónica", siendo electo Presidente el Doctor Paul Luby y como Secretario el Ingeniero Percy Pittaluga, representante ante la División de Normalización y Certificación de la Calidad del Ministerio de Fomento.

En 1980 CODELECTRA realiza el " I SIMPOSIUM DE INSTALACIONES ELECTRICAS" siendo el primer evento organizado por esta institución. En los años sucesivos organizó otros como los que se mencionan a continuación:

• 1982. II Simposium de Instalaciones de Seguridad y Electromedicina en Instituciones Hospitalarias.

• 1986. I Seminario Tableros Eléctricos y Subestaciones Compactas.

• 1986. I Jornadas Nacionales de Calidad en Empresas de Servicio. Caso Sector Eléctrico.

• 1987. I Congreso sobre Protección de Sistemas Eléctricos.

• 1989. III Congreso de Instalaciones Eléctricas.

• 1992. II Seminario sobre Dieléctricos.

• 1993. IV Congreso de Instalaciones Eléctricas.

• 1994. III Seminario sobre Dieléctricos.

• 1998. V Congreso de Instalaciones Eléctricas.

• 1998. Seminario del Código Eléctrico Nacional (NFPA)•

• 1999. Seminario: "CIDET: La experiencia colombiana producto de la concertación del sector eléctrico".•

• 2000. VI Congreso de Instalaciones Eléctricas•

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com