Semejanzas Entre Hombre Maquina
AlexWeed24 de Octubre de 2013
3.466 Palabras (14 Páginas)590 Visitas
Hombre Maquina
Semejanzas Entre Hombre Maquina
El aparato computacional más poderoso conocido por el hombre es el cerebro humano. Un niño de tres años puede realizar fácilmente labores que superan por mucho las capacidades de las computadoras más sofisticadas: reconociendo docenas de caras y cientos de objetos desde diferentes ángulos, en condiciones de luz distintas, manipulando un ambiente complejo, entendiendo y usando un vocabulario complejo de lenguaje y gestos. Han sido gastados enormes esfuerzos en desarrollo para intentar reproducir versiones limitadas de algunas de estas capacidades en las computadoras, con pobres resultados.
Una computadora puede realizar en segundos cálculos aritméticos que, a un ser humano, le llevarían años. La aritmética es difícil para los humanos e imposible para los animales. Dicha habilidad se considera tradicionalmente como un signo de gran inteligencia. Entonces, ¿qué causa la disparidad entre las habilidades del hombre y la máquina?.
La diferencia obvia yace en la arquitectura fundamental de la computadora y del cerebro. Las computadoras tradicionales están basadas en la arquitectura de Von Neumann: un simple procesador que puede realizar operaciones simples aritméticas, lógicas y condicionales una a la vez, y una gran memoria.
El cerebro humano, en contraste, consiste en un gran número de células especializadas llamadas neuronas, interconectadas masivamente (se estima que hay del orden de diez billones de neuronas en el cerebro humano con un promedio de miles de conexiones por cada una). Estas neuronas son lentas (realizando cientos, en lugar de millones, de operaciones por segundo).
Las Redes Neuronales Artificiales (ANN, por sus siglas en ingles o simplemente Redes Neuronales) son modelos computerizados inspirados en la estructura a bajo nivel del cerebro. Consisten en grandes cantidades de unidades de procesamiento sencillas llamadas neuronas, conectadas por enlaces de varias fuerzas. Las Redes Neuronales también pueden ser construidas con "hardware" especial o simuladas en computadoras normales. Sin embargo, el "hardware" neuronal especializado no es común, así que la simulación es la norma.
Funciones Hombre Maquina
Al estudiar la estructura funcional del sistema debe considerarse, además de los factores humanos, estos últimos para así obtener un mejor resultado de la investigación. La ergonomía conceptualizada así no es una simple ciencia integradora de otras ciencias sobre la actividad laboral.
El status de la ergonomía esta dado porque:
• Maneja inicialmente los datos de otras ciencias.
• Transforma dichos datos para elaborar sus propias ideas y conclusiones.
• Diseña las condiciones y modalidades de la actividad del hombre en el sistema.
FUNCIONES ENTRE EL HOMBRE Y LA MAQUINA
El ergónomo debe tener en cuenta dichas funciones y saber manejarlas, intercalándolas y conjugándolas, pero en el marco de las limitaciones que a su vez presenta cada una; así, por ejemplo:
• Preferencias del operario. Si no le gusta el trabajo, creara problemas de eficacia, ausentismo, rotación e inseguridad.
• Capacidad de la máquina. Si no es apta para el requerimiento de una tarea, la eficiencia del trabajador será negativa debido a su bajo rendimiento y los posibles desajustes operativos que sufra la máquina.
Semejanzas Hombre Maquina
En este artículo quiero explicarte el “ciclo orgánico”, que es como he llamado al proceso por el cuál permanecemos sin poder salir de nuestra zona de confort. Y además, cómo es que este ciclo orgánico funciona casi igual al de una máquina. Primero, podemos ver el propósito funcional de una máquina, no importa de que tipo de máquina se trate, así sea una cafetera o una grúa, siempre tendrá una función primordial que es de naturaleza mecánica.
Este proceso mecánico, sin embargo, tiene que ser puesto en marcha mediante la activación de algún tipo de disparador, que tiene que ser accionado, ya sea un switch de encendido en un aparato, una palanca en una máquina, o los sentidos en el hombre. Cualquiera de ellos inicia el funcionamiento de un mecanismo establecido, por ejemplo el termostato de un aire acondicionado. Luego, necesitamos la fuente de energía que todas las máquinas requieren para funcionar, como la electricidad, el gas, el aceite, la gasolina, etc. Somos casi mecánicos por naturaleza .Reaccionamos a las cosas o situaciones en nuestra vida con una conducta que es activada por el evento mismo ante el cual reaccionamos, siempre de la misma manera, una y otra vez, cada vez que se nos presenta. En base a eso, no podemos negar que nuestras reacciones son casi mecánicas. Es decir, somos iguales que una máquina que siempre hace lo mismo.
Aunque debemos entender que se trata de un mecanismo de supervivencia inherente en los humanos, lo cierto es que no es de gran ayuda cuando queremos lograr cambios en nuestra vida.
Nuestros sentidos son parte del proceso de activación. A través de nuestra vista, oído, olfato, tacto y gusto procesamos todo lo que nos rodea y reaccionamos en consecuencia.
La diferencia entre una cafetera y nosotros es sencillamente que la cafetera, tiene un mecanismo o proceso mecánico mientras que nosotros tenemos muchos, y la cafetera tiene un switch o interruptor que la enciende y nosotros tenemos los sentidos. Mientras que para una máquina el combustible es electricidad o gas nuestro combustible son las emociones. Quizá pudieras pensar que son la motivación, o la dirección, o la intención pero no es así desde el punto de vista del ciclo orgánico. Son las emociones las que encienden el ciclo orgánico. Las emociones son simplemente reacciones químicas que involucran al cerebro (el productor) y al cuerpo (el receptor) y éstas completan el ciclo orgánico.
Cuando por ejemplo, vamos maldiciendo en medio del tráfico, estamos reaccionando de manera mecánica a un evento percibido como molesto por nuestros sentidos que en automático disparan las emociones que encienden esa conducta agresiva. Y hacemos eso todo el día, todos los días.
Percibimos, sentimos, reaccionamos. Una máquina no se vuelve adicta a su combustible, pero el operador de la máquina tiene motivos reales para usarla, obtener un beneficio, en este caso real. Es lo mismo que sucede con la adicción a nuestras emociones, estamos tratando de obtener un “beneficio” que es el de mantenernos dentro de nuestra zona de confort. Veamos como: antes mencioné que nuestros sentidos son solo parte del mecanismo de activación, porque el factor más poderoso que dispara nuestras reacciones son las adicciones. Por ejemplo, una persona que normalmente es iracunda, subconscientemente siempre estará buscando eventos que alimenten su adicción a los químicos producidos por la ira. Si sus sentidos no los pueden encontrar en su ambiente cotidiano, su siguiente paso es activar memorias asociadas a esa emoción.
Conclusión:
Si se habla de ver las semejanzas que hay entre maquina hombre se pueden dar a relucir que las 2 tienen un periodo de vida como las 2 se les devén de brindar mantenimiento para su mejor funcionamiento y para poder alcanzar el periodo de vida establecidos en caso de las maquinas, a su vez el hombre debe de brindar mantenimiento al cuerpo para de manera que su periodo de vida se prolongue gracias a su buen mantenimiento.
Historia Del Mantenimiento
A finales del siglo XVIII y comienzo del XIX durante la revolución industrial con las primeras máquinas se iniciaron los trabajos de reparación y de igual manera los conceptos de competitividad, costos entre otros. De la misma manera empezaron a tenerse en cuenta el término de falla y comenzaron a darse a cuenta que esto producía paras en la producción. Tal fue la necesidad de empezar a controlar estas fallas que hacia los años 20 ya empezaron a aparecerlas primeras estadísticas sobre tasas de falla en motores y equipo de aviación.
Evolución Y Desarrollo Del Mantenimiento A través Del Tiempo
Por lo cual podemos concluir que la historia del mantenimiento va de la mano con el desarrollo técnico-industria, ya que con las primeras maquinas se empezó a tener la necesidad de las primeras reparaciones. La mayoría de las fallas que se presentaban en ese entonces eran el resultado del abuso o de los grandes esfuerzos a los que eran sometidos las máquinas. En ese entonces el mantenimiento se hacia hasta cuando ya era imposible seguir usando el equipo. Hasta 1914 , el mantenimiento tenía importancia secundaria y era ejecutado por el mismo personal de operación y producción.
Con el advenimiento de la primer guerra mundial y de la implementación de una producción en serie, las fabricas pasaros a establecer programas mínimos de producción por lo cual empezaron a sentir la necesidad de crear equipo que pudieran efectuar el mantenimiento de las máquinas de la línea de producción en el menor tiempo posible.
Así surgió un órgano subordinado a la operación, cuyo objetivo básico era la ejecución era la ejecución del mantenimiento hoy conocido como MANTENIMIENTO CORRECTIVO. Esta situación se mantuvo hasta la década del año 50.
Fue hasta 1950 que un grupo de ingenieros japoneses iniciaron un nuevo concepto en mantenimiento que simplemente seguía las recomendaciones de los fabricantes de equipo acerca de los cuidados que se debían tener en la operación y mantenimiento de maquinas y sus dispositivos. Esta nueva forma o tendencia de mantenimiento se llamo
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
A partir de 1966 con el fortalecimiento de
...