Taller Final Planeación del Desarrollo
Enviado por emma2501 • 19 de Mayo de 2023 • Síntesis • 3.528 Palabras (15 Páginas) • 44 Visitas
[pic 1]
Taller Final
Planeación del Desarrollo
Semestre VIII
Presentado por:
Ahumada Carmona Cristóbal
Bellaisaac Quintero Rosa Yaneth
Castillo Benítez Jose Henrry
Grueso Quiñones Suleima
Vivas Rengifo Ana Lida
Tutor:
Jairo García Mejía
Buenaventura, Colombia marzo 18 de 2023
Punto 1 ¿En dónde estamos? Mirada DOFA
D |
|
O |
|
F |
|
A |
|
Punto 2. ¿Hacia dónde vamos?
D O |
| Para lograr un próspero uso de la tierra y llegar a las actividades agropecuarias sostenibles para el 2027 deberá estar en funcionamiento una moderna red para agua potable y saneamiento básico, que mitiguen las necesidades básicas de los proyectos productivos. |
Con la construcción de sistemas de riegos se garantizan servicios públicos que fomenten de manera significativa el florecer del campo | ||
Llevar energías limpias mediante la recolección de paneles solares que impulse el funcionamiento de equipos agropecuarios en las zonas apartadas con deficiencias de energía eléctrica. | ||
D A |
| Fomentar estrategias empresariales, capaces de atraer inversión extranjera y lograr empleos directos que mitiguen las tasas de desempleo, reduciendo el ingreso de los Bonaverenses a grupos violentos como alternativa de subsistencia. |
Crear un fondo económico liderado y administrado por el SENA, para apoyar las iniciativas emprendedoras e incrementar la tasa de ocupación y desligar las actividades ilegales como fuente de ingreso a quienes nunca han tenido una oportunidad laboral. | ||
Establecer responsabilidad social empresarial a favor de los moradores del distrito, con el fin de llegar a una vinculación laboral y reducir el riesgo de integrar cualquier tipo de organización ilegal generadora de violencia. | ||
F O |
| Innovación y tecnología: Se puede impulsar la innovación y la tecnología en el sector agropecuario, por ejemplo, a través de la implementación de sistemas de riego eficientes, el uso de maquinaria y herramientas agrícolas modernas, y el desarrollo de técnicas de producción sostenible y amigables con el medio ambiente. |
Fortalecimiento de la producción local: Se puede trabajar en el fortalecimiento de la producción local, impulsando la agricultura familiar y promoviendo la diversificación de cultivos y productos. Es importante apoyar a los pequeños productores con herramientas y recursos para mejorar su producción, comercialización y acceso a mercados. | ||
Priorización de los programas: Con base en el análisis de la demanda y la oferta académicas existente, se deben priorizar los programas a implementar o mejorar. Esto puede hacerse considerando la importancia de cada programa, su viabilidad y la disponibilidad de recursos para llevarlo a cabo. | ||
Diseño de los programas: Una vez que se han priorizado los programas universitarios es importante diseñarlos de manera detallada. Esto incluye la definición de objetivos claros, la identificación de los grupos de población objetivo, la definición de los métodos de implementación y evaluación, y la determinación de los recursos necesarios para llevar a cabo el programa. | ||
F A |
| Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de fomentar el respeto y la valoración de todas las culturas presentes en el distrito. |
Promover el intercambio cultural entre las diferentes comunidades, mediante la organización de festivales y eventos que permitan dar a conocer las diferentes manifestaciones culturales. | ||
Necesidad de una estrategia integral: Para abordar eficazmente la amenaza del narcotráfico en Buenaventura, es necesario contar con una estrategia integral que incluya medidas de seguridad, desarrollo económico y social, y prevención del delito. La coordinación entre las autoridades locales, regionales y nacionales es esencial para el éxito de esta estrategia. | ||
Papel de la sociedad civil: La participación de la sociedad civil, incluyendo organizaciones comunitarias, empresas y grupos de jóvenes, es crucial para abordar la amenaza del narcotráfico en la región. La promoción de valores como la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos puede contribuir a construir una cultura de paz y convivencia en la región. |
...