ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diez competencias de Philippe Perrenoud

jazminjasita6 de Junio de 2012

772 Palabras (4 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 4

DIEZ COMPETENCIAS DE PHILIPPE PERRENOUD

Analizando la definición de Philippe Perrenoud competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.

Creo que las competencias siempre han estado en el aula, solo que el maestro y el alumno no se había percatado de la importancia de movilizar las capacidades, habilidades y conocimientos hacia la vida y el trabajo con sentido práctico y formativo. Para desarrollar estas competencias es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, proponer retos que inciten a los alumnos a la superación personal.

Es de vital importancia que el maestro modifique su práctica tradicional a la pedagogía activa y constructivista para poder desarrollar las competencias.

Estas competencias por su naturaleza deben ser globales y en cantidades realizables basado principalmente en un proceso educativo total e integral así como equitativo en el que se puedan aplicar alternativas, informativas, interpretativas, argumentativas, propositivas, que tengan coherencia y criterios fáciles de evaluar en base al desempeño. A continuación las se mencionaran cada una de ellas:

Organizar y animar situaciones de aprendizaje: Trabaja a partir de las representaciones de los alumnos, implica a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimientos.

Gestionar la progresión de aprendizajes: hacer frente a situaciones problemas ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos, observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje.

Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase, extender la gestión de clase aun espacio más amplio, desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua.

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo: Fomentar el deseo de aprender, explicar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño, instruir y hacer funcionar un consejo de alumnos (consejo de clase o de escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos.

Trabajar en equipo: elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes, impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones, formar y renovar un equipo pedagógico, hacer frente a crisis o conflictos con personas.

Participar en la gestión de la escuela: Administrar los recursos de la escuela, organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.

Informar e implicar a los padres de familia: Favorecer reuniones informativas y de debate, dirigir reuniones.

Utilizar las nuevas tecnologías: Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza, utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.

Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión: Luchar contra los prejuicios y las discriminación sexuales, étnicas y sociales, prevenir la violencia en la escuela, participar en la creación de reglas de vida común referentes a las disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la conducta, desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia.

Organizar la propia formación continua: Establecer un control de competencias y un programa personal de formación continua propios, implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo, aceptar y participar en la formación de los compañeros.

Haciendo un análisis de estas competencias reconozco que hasta el momento he desarrollado algunas competencias ya mencionadas como son las siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com