ACTIVIDAD CORPORAL
Enviado por loko98 • 23 de Abril de 2014 • 1.579 Palabras (7 Páginas) • 260 Visitas
ACTIVIDAD CORPORAL
El ámbito de estudio de la imagen corporal ha recibido una atención creciente por parte de la comunidad científica, debido a que las alteraciones en la estructuración de dicha imagen son relativamente frecuentes en nuestra sociedad, especialmente entre las mujeres, hasta el punto de que se han convertido en un descontento normativo (Rodin, Silverstein y Striegel-Moore, 1985). En esta línea, la adolescencia femenina se ha señalado como un período particularmente crítico, debido a que el desarrollo puberal entra en conflicto con el ideal estético imperante, dentro de un contexto socio cultural que sobrevalora el atractivo físico (Levine y Smolak, 2002).
Esta falta de apreciación positiva del propio cuerpo incide de forma significativa sobre el bienestar psicológico de las chicas adolescentes, e incluso sobre el físico, ya que se ha constatado que las jóvenes con una imagen corporal negativa son propensas a padecer otros problemas psicológicos, como una baja autoestima (Furnham, Badmin y Sneade, 2002), más tendencia a sufrir depresión (Stice et al., 2000) y un mayor riesgo de sufrirtrastornos alimentarios. Por otra parte, la práctica de actividad física ha sido un ámbito reconocido precisamente por su promoción de la salud, tanto física como psicológica(Buchworth y Dishman, 2002), por lo que resulta de vital interés desentrañar cuál es su impacto sobre la imagen corporal en la adolescencia femenina.
La revisión de la literatura en torno a los estudios que han abordado las relaciones entre la imagen corporal y la actividad física, permiten constatar la existencia de dos tendencias o enfoques opuestos. El primer grupo de estudios muestran que la participación en actividad física se relaciona con una imagen corporal positiva (Camacho, 2005), afirmación que se ha constatado empíricamente a través de la aplicación de programas de intervención (Tucker y Mortell, 1993; Williams y Cash, 2001). Las explicaciones que tratan de dar respuesta a los factores que hacen que la gente activa presente una imagen corporal más positiva se agrupan en torno a dos dimensiones:
En primer lugar, retroalimentación positiva por la posesión de un físico en consonancia con el ideal estético. Algunos estudios han confirmado que los deportistas tienen menor porcentaje de grasa y/o menor índice de masa corporal (Huddy y Cash, 1997; Waaler, 1998), debido a que por medio de la actividad física desarrollan un cuerpo más delgado,musculoso y en forma y, por tanto, más cercano a los cánones estéticos (Rodin y Larson, 1992). De este modo, perciben que sus cuerpos se asemejan más al cuerpo ideal que el de los sujetos inactivos y, en consecuencia, evalúan sus cuerpos mejor y están más satisfechos con su apariencia física (Waaler, 1998). Pero, tanto o más importante que la propia percepción, es la visión que tienen los demás de nuestro físico, ya que ello influye decisivamente en nuestro autoconcepto corporal (Lerner, 1987; Lerner y Jovanovic, 1990). Así, los deportistas son percibidos por los otros como con un cuerpo físicamente atractivo, lo que a menudo resulta en un feedback positivo que tiende a mejorar la satisfacción (Tucker, 1987).
Camacho, M.J., Fernández, E., Rodríguez, M. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 3 (2), 1-19. http://www.cafyd.com/REVISTA/art1n3a06.pdf
4La segunda explicación a las relaciones positivas entre la imagen corporal se sustenta en la autoestima y el sentido de competencia física. De este modo, la participación deportiva se asocia a una autoestima más elevada, que protegería contra los trastornos de la imagen corporal y los desórdenes alimentarios (Smolak, Murner y Ruble, 2000). Esta mayor autoestima, derivada de la práctica de ejercicio físico, se debe, en gran parte, a un aumento del sentido de competencia física que, en última instancia, revertiría en una mejora de la imagen corporal (Sonstroem, 1997; Ebbeck y Gibbons, 1998; Phelps, Jennifer, Nathanson y Nelson, 2000)
El segundo grupo de estudios comprende aquellos que apuntan hacia un efecto del ejercicio potencialmente negativo sobre la imagen corporal. En el deporte recreativo, ello se ha asociado con la motivación de realizar ejercicio físico con un objetivo centrado primariamente en la mejora de la apariencia física (McDonald y Thompson, 1992; Hubbard, Gray y Parker, 1998; Camacho, 2001; Tiggemann y Williamson, 2000). En este sentido, las evidencias apuntan a que generalmente se parte de la existencia previa de una imagen corporal poco saludable, que induciría a enrolarse en esa práctica de ejercicio físico como estrategia para modelar el propio cuerpo. Dentro del deporte orientado al rendimiento de cualquier nivel (no necesariamente de élite), se ha destacado las particulares presiones que sufren los y las deportistas para conformar los requerimientos corporales específicos de sus deportes, con el objeto de alcanzar mejores resultados (Powers y Johnson, 1996; Hausenblas y Carron, 1999; Johnson, Powers y Dick, 1999).
Considerando estos resultados, se hace necesario analizar
...