ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de aprendizaje integradora Las tendencias pedagógicas en la práctica del aprendizaje

Angy Hidalgo LopezTarea7 de Febrero de 2016

2.184 Palabras (9 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]


PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo que el estudiante pueda describir los principios psicológicos y las principales aplicaciones de diversos enfoques pedagógicos para mejorar el acto educativo e inducir nuevas maneras de enseñanza, a través de reflexiones de manera crítica y analítica, del desarrollo de los temas vistos de reflexiones en la Unidad de Aprendizaje No. 2, incorporando su posición personal sobre la teoría más significativa para él y porque, mencionando cuál de estas se aplica  en la modalidad de estudio del alumno.

INDÍCE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1

PSICOLOGÍA EDUCATIVA…………………………………………………2-3

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS EN LA PRACTICA EDUCATIVA…………………………………………………………………..4

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD EN LA EDUCACIÓN………………………………….………………………………5

CONCLUSIÓN………………………………………………………………..6

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………7-8


INTRODUCCIÓN

La educación en valores humanos va dirigida a la formación de la conducta humana, a la esencia del hombre vinculada con Epistemología, la ciencia y la Sociología Educacional; a manera de preparar al hombre para enfrentar a la vida solo con el hecho de trasmitirle información sobre la realidad llevando ya una información que lo conduzca a actuar con base a su experiencia. Tratando de aportar elementos que permitan emprender correctamente, con la fundamentación científica necesaria en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinaria, rama de la psicología, que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje del ser humano al interior de las Instituciones Educativas.

Las tendencias pedagógicas en la práctica del aprendizaje vemos que es un conjunto de ideas relativamente sistematizadas que tienen una influenza significativa en el área educativa, Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuáles son los diferentes procesos o mecanismos que los sujetos realizan para incorporar un nuevo concepto. Estas teorías o paradigmas, además de explicar cómo se aprende, determinan el modo en que se enseña. Es decir, según como se piense que aprenden los sujetos, se realizaran diferentes estrategias de enseñanza.

La sociología de la educación no solo se ha enriquecido de otras ciencias a través de su aporte sino también de su método para abordar la realidad, es una ciencia social la cual estudia la igualdad social, la equidad, la movilidad social, entre otras cuestiones tradicionales y vincular la educación y el poder social; para ello construye la investigación que  es fundamental del acontecer cotidiano de docente y del educador, para llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje  empleando diferentes métodos para abordar la realidad, pero garantizando confiabilidad de los resultados los cuales son valorados por los docentes.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa estudia la manera cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan estos nuevos aprendizajes comprendiendo las características del aprendizaje a través de las teorías de desarrollo humano en sus etapas de madurez: niñez, adolescencia, adultez y vejez, teniendo en cuenta las características y capacidades de cada ser humano reflejadas en la inteligencia, creatividad, motivación y capacidad de comunicación, es autónoma, con sus propios paradigmas, fruto de la interacción de la Psicología y las Ciencias de la Educación. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de los temas educativos, y de la naturaleza de los métodos empleados para mejorar el mismo. Diferenciando como puede aprender el estudiante mediante algunos elementos como son: la Recepción, en la cual recibe el contenido del docente material didáctico, documentos, ligas entre otros, el Descubrimiento es todo lo nuevo, en el cual investiga selecciona y encuentra, el Repetitivo ahí repite y memoriza como un proceso mecánico, diferenciando descubre e incorpora los conocimientos y el Significativo es el que se convierte en conductor del conocimiento es en el que reflexiona y relaciona experiencia-memoria; con diferentes estilos de aprendizaje como son el Visual (imágenes, mapas ,lecturas),  Auditivo (música, cuentos, sonidos, ritmos) o Kinestésico (Movimiento, juegos, tacto).

Para que el aprendizaje tenga éxito se deben de considerar todos los puntos anteriores, siempre tomando en cuenta el medio ambiente que rodea al estudiante. Siempre con objetivos, los cuales llevan a la enseñanza-aprendizaje, a través de métodos lógicos o de conocimiento por medio de estrategias de aprendizaje, las cuales se dividen en cuatro grupos; Inductivo el cual se basa en la experiencia, la observación y los hechos a suceder, el Deductivo que requiere de adquirir nuevas destrezas del pensamiento para verificar resultados y verdades establecidas, el Analítico es el que se utiliza, para dividir una totalidad en grupos y así facilitar el conocimiento, el Sintético el cual reúne las partes definiendo con un resumen o sinopsis de temas relacionados entre sí, y puede ser a través de diagramas, esquemas finalizando con una conclusión.

El objetivo es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza, debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto.

La cual está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto; el proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre el educador y el educando.

La relación del hombre con la realidad el análisis de reflexión sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano determine la objetividad del actuar y se integre a la sociedad.  Es entonces que en un marco familiar actuara de manera responsable al igual que en sociedad, teniendo como bases el proceso de enseñanza-aprendizaje en donde se transmitirá y aprenderá conocimientos fundamentales que formaran hábitos, habilidades y valores.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS

Existen seis tendencias pedagógicas en la práctica educativa y sus principales exponentes son: Skinner, Ausubel, Rogers, Grossman, Piaget y Vygostky y  son las que se mencionan a continuación: Conductismo la cual tiene como conceptualización del aprendizaje, las técnicas y procedimientos para conseguir el aprendizaje a través del moldeamiento donde se reforzando diferencialmente las conductas al comportamiento deseado, el maestro es de tecnólogo el cual aplica las contingencias de reforzamiento para producir el aprendizaje, a través del monitoreo, corrigiendo, programando la enseñanza y conduciendo el aprendizaje. El alumno es el objeto del acto educativo como receptor. Cognoscitivismo su conceptualización de aprendizaje es el resultado del proceso sistemático y organizado el cual restructura los esquemas, ideas y conocimientos de la persona. Es un proceso dinámico activo e interno. El maestro fomenta el desarrollo y la práctica de los procesos cognoscitivos del alumno, el alumno es el activo procesador de información, responsable de su propio aprendizaje. Humanismo se conceptualiza como el aprendizaje ideal es el significativo y el experiencial de tipo total, abarca a toda la persona viendo sus necesidades individuales, el maestro es el facilitador del aprendizaje, a través de condiciones que se den de forma autónoma, fomentando el desarrollo y la práctica de los procesos cognitivos del alumno, el alumno se ve como una persona total y no fragmentadas, un ser con iniciativa, persona que posee afectos. Psicoanálisis se conceptualiza como un proceso inconsciente que genera cambios integrales en el comportamiento, para que ocurra un aprendizaje real o significativo, el maestro es el que tiene el poder dentro del salón de clases, resaltando la importancia de la autoconciencia, el alumno es un agente activo. Genética se conceptualiza como la adquisición de conocimiento de dos tipos: sentido amplio y sentido estricto, el maestro se considera promotor del desarrollo y la autonomía del estudiante, el alumno es un individuo activo que formula sus propias explicaciones e hipótesis y debe de actuar física y mentalmente. Sociocultural se conceptualiza como el proceso de desarrollo y aprendizaje que influyen entre sí, el maestro es el guía o experto que mediatice aún en situaciones de educación informal o extraescolar que propicia a un a un aprendizaje guiado, el alumno es un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales, involucrado a lo largo de su vida escolar y extra escolar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (132 Kb) docx (350 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com