ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALTA GERENCIA

mabaor28 de Diciembre de 2012

7.334 Palabras (30 Páginas)783 Visitas

Página 1 de 30

1

LA ORGANIZACION COMO REALIDAD HUMANA1

Por Juan Antonio Pérez López

1. Introducción: Contexto general y propósito.

Todo el mundo es consciente de que una empresa es una organización de personas,

es decir, que está formada por personas que trabajan, coordinadas de algún modo,

para conseguir unos objetivos que a todos interesan, aunque ese interés pueda

deberse a motivos muy diferentes.

Las empresas, se parecen a las familias, los clubs deportivos, los municipios, el ejército y

mil instituciones más: Precisamente todas ellas son organizaciones humanas.

Naturalmente, también se diferencian en otras muchas cosas, tanto de esas

organizaciones como de otras que podríamos haber enumerado. Quizá lo primero

que a uno se le ocurre para diferenciarlas es pensar en lo que cada una de ellas hace

normalmente. Así, no es extraño que alguien diga: reconozco que una empresa es tan

organización humana como un club en que se reúnen unos amigos a jugar, pero no

me parece que eso tienen en común el ser organizaciones humanas sea más

importantes que lo que tienen de distinto el fabricar, comprar y vender algo en su

caso, y el jugar al ajedrez en el otro.

Claro está que alguna otra persona más familiarizada con el tema podría puntualizar

que lo realmente importante no es esa diferencia en lo que hacen, ya que puede

montarse una organización cuyo objetivo sea explotar un club donde pueda ir a jugar

al ajedrez. Lo importante es que en la empresa todo eso fabricar y vender automóviles

o explotar un club para ajedrecistas se hace por un motivo distinto del que lo harían

ese grupo de amigos: la empresa busca ganar dinero y la organización de los amigos

busca sólo diversión.

Desde este punto de vista, se parecería más una organización formada por un grupo

de amigos para divertirse construyendo automóviles con la que formasen otros para

jugar al ajedrez, que esta última a un club de ajedrez explotado como negocio, o la

primera a una empresa de automóviles.

La verdad es que podríamos ir añadiendo puntos de vista para precisar diferencias

entre distintos tipos de organizaciones humanas y, seguramente, para algún caso

concreto, encontraríamos que un determinado punto de vista nos da una buena

clave para explicar ciertas diferencias que, en aquel caso, son muy importantes. Ese

mismo punto de vista puede resultar poco significativo en otros muchos casos.

_________________

1. Nota Técnica elaborado por Juan Antonio Pérez López , IESE, Barcelona, España

2

Precisamente, el objeto de una elaboración científica consiste en analizar y explicar

ordenadamente los distintos aspectos que van determinando que algo sea lo que es y

no una cosa distinta, por ello, en un primer estadio se estudian aspectos o propiedades

muy generales y, luego, se va particularizando.

Así, si reconocemos que las empresas son organizaciones humanas, a ellas se aplicará

todo lo que pueda decirse en términos generales de las organizaciones humanas.

Además, habrá otras cosas que sólo sean aplicables a las empresas (que son un tipo

de organización humana) y no a las otras organizaciones.

Cuando el lado humano de una empresa no funciona bien, la falla reside en que no

está funcionando adecuadamente como tal organización humana que es. No debe

buscarse la falla en aquellas otras propiedades o aspectos de la empresa que la

convierten en un tipo particular de organización, como podrían ser el tamaño, el tipo

de actividad o las características de sus procesos productivos y distributivos. Es por ello

que nosotros vamos a limitarnos a hablar de las propiedades que tiene la empresa por

ser organización humana, dado que en ellas quedan recogidos todos sus aspectos

humanos.

2. Qué es una organización?

Ya hemos dicho que una organización humana es un conjunto de personas cuyas

acciones se coordinan para conseguir un cierto resultado u objetivo que interesa a

todas ellas, aunque su interés pueda deberse a motivos muy diferentes.

Para que exista organización no basta por el conjunto de personas; ni siquiera es

suficiente que todas ellas tengan un propósito común. Lo verdaderamente decisivo es

que estas personas se organicen –coordinen su actividad- ordenando la acción

conjunta hacía el logro de unos resultados que, aunque sea por razones diferentes,

estimen todas ellas que les interesa alcanzar.

Por ejemplo: el conjunto de personas que pasan por una calle a cierta hora del día es

un conjunto bien definido, son una serie de personas bien concretas, pero no

constituyen una organización. Incluso es probable que, por lo menos algunas de esas

personas, tengan un propósito común: trasladarse al otro extremo de la ciudad lo

antes posible. Tampoco por esa razón constituirán una organización. Si, mientras

esperan el autobús, empiezan a hablar de su problema y deciden compartir un taxi,

para evitarse la espera y llegar antes a su lugar de destino, ya se han organizado:

constituirán una organización, aunque fuese tan sólo durante un breve período de

tiempo (el que dure esta colaboración).

Es cierto que el hablar de organizaciones humanas no nos referimos habitualmente a

fenómenos tan efímeros como el que acabamos de describir: pensamos más bien en

algo tan estable y duradero como suelen ser las familias, las empresas, los municipios o

3

los clubs deportivos. Nuestro sentido común nos dice y nos dice bien que la

estabilidad y la duración de una organización suponen la existencia de unos

mecanismos y el juego de unas fuerzas que no aparecen en el caso de esas

organizaciones efímeras, en las que unas personas se ponen de acuerdo para resolver

un problema que les afecta y después dejan de colaborar.

Sin embargo, los elementos esenciales de una organización ya se encuentran incluso

en esas organizaciones efímeras, del mismo modo que los elementos esenciales son:

acciones humanas, necesidades humanas y una fórmula o modo de coordinar las

acciones para satisfacer las necesidades.

Sobre esta base tan sencilla ya podemos establecer una distinción de importancia

fundamental y que es válida para cualquier organización humana: la distinción entre

la organización formal y la organización real.

3. Organización formal. Organización real

Se llama organización formal a cualquier fórmula o modo de coordinar acciones que

puedan ayudar a satisfacer necesidades.

La organización real es la que existe cuando un conjunto concreto de personas aplica

una organización formal.

La organización real incluye la organización formal más todo el conjunto de y

que, lógicamente, no están previstas ni pueden muchas veces estarlo por la

organización formal.

El conjunto de interacciones reales que se producen en el seno de una organización

real y que no están contempladas en la organización formal se suele denominar de

varias maneras: organización informal, organización o sistema espontáneo, sistema no

formalizado.

Organización real = Organización formal + Organización informal

Fuente: Polo (1990:5)

Ya veremos que lo que ocurre en ese mundo de las relaciones o interacciones no

formalizadas es decisivo para la vida de la organización real.

Es algo parecido a lo que pasa con las estrellas que observan los astrónomos: los

fenómenos más frecuentes y los que más se ven son de carácter superficial, pero

aquellos otros que hacen desaparecer estrellas enteras, liberando energías increíbles,

ocurren en los núcleos de esos cuerpos celestes. Los más aparente e inmediato de una

organización real es su organización formal.

4

Es eso lo que nos explican al describir que hace esa organización y para que lo hace.

Sin embargo, sus verdaderos procesos vitales se encuentran en un plano más

profundo, el que viene determinado por las interacciones no formalizadas, y de esos

procesos depende el futuro de la organización real.

Vamos a precisar un poco más en qué consiste la organización formal y cuáles son los

procesos vitales que aseguran su existencia como organización real.

4. Elementos de la organización formal

Ya dijimos que la organización formal (o, lo que es los mismo, la forma en que están

organizadas las interacciones en una organización real) no es más que una fórmula o

modo de coordinar acciones para el logro de unos resultados que puedan ayudar a

satisfacer necesidades humanas. Esa formula tiene dos componentes que han de

distinguirse desde el punto de vista conceptual:

a. Sistema productivo-distributivo o reglas de operación: especificación de las

acciones a realizar por las personas que componen la organización para que

ésta pueda operar y conseguir su propósito.

b. Sistemas de incentivos o reglas de reparto: especificación de lo que las personas

recibirán por realizar las acciones prescritas por las reglas de operación.

Los individuos y la organización

Acción Sistema productivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com