ANALISIS DE VICTIMA Y VICTIMARIO
Enviado por jesussalas • 21 de Diciembre de 2012 • 877 Palabras (4 Páginas) • 1.313 Visitas
Victima: Según la ONU víctima es la persona que ha sufrido una pérdida, daño o lesión en su propia persona, propiedad o en sus derechos humanos como resultado de una conducta que constituye una violación de la legislación penal nacional, una violación de los principios sobre Derechos Humanos reconocidos internacionalmente o un abuso de poder por parte de la autoridad política o económica. Además para la ONU, la víctima puede ser individual o colectiva, incluyendo grupos, clases o comunidades de individuos, corporaciones económicas o comerciales y grupos u organizaciones políticas. Desde un punto de vista jurídico se tiene en cuenta el bien jurídico tutelado y que la conducta esté tipificada en la ley penal.
Victimario: la palabra viene del latín “victimarius” y originariamente se refería al sirviente de los sacerdotes que encendía el fuego, ataba a las víctimas y así quedaban sujetas en el acto del sacrificio. Para la Victimología victimario es aquel que produce daño, sufrimiento, o un padecimiento a la víctima. No siempre victimario se identifica con delincuente ya que se puede ser víctima a raíz de una conducta que no es delictiva. Por ejemplo lesiones en el fútbol u otro deporte. También los daños causados por un inimputable. En los casos de autovictimización, ejemplo intento de suicidio, victimario y víctima coinciden. Por lo general la palabra victimario y victimizador son sinónimas.
Discriminación: Discriminar es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos aparentes. Este menosprecio hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad humana, y lo somete a maltratos y abusos.
La discriminación se denomina positiva cuando:
• Observa las diferencias entre grupos de individuos.
• Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro/s.
La discriminación se denomina negativa cuando:
•Realiza un prejuicio con base en oposición a las basadas en las observaciones científicas.
Tipos de discriminación:
• Racismo.
• Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.
• Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.
• Discriminación a las mujeres (machismo).
• Diferenciación según el estrato social.
• Discriminación religiosa.
Grupos vulnerables:
Persona o grupo que por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia. Los grupos vulnerables son aquellos grupos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas
...