ARTE: "ARTES VISUALES"
Enviado por Julieta LopezCVF • 2 de Mayo de 2019 • Apuntes • 1.752 Palabras (8 Páginas) • 126 Visitas
PROYECTO MENSUAL
Profesora: Julieta Bibiana López.
Área: Educación Artística – Plástica.
1° Grado NAP: En relación con la práctica del lenguaje visual: Representar a partir de la exploración sensorial (tacto, gusto, olfato, oído, vista).
En relación con la construcción de identidad y cultura: El conocimiento de diferentes tipos de expresiones a partir de los pensamientos, fantasías y sentimientos que generan el CAMPO EMOCIONAL VISUAL.
Momentos: Inicio- Desarrollo- Cierre.
CLASE TIEMPO | CONTENIDO | OBJETIVO | ACTIVIDAD | RECURSOS MATERIALES | RECURSOS DIDÁCTICOS |
CLASE 1: 40 min. | Percepción sensorial. | Crear a través de la exploración sensorial. Valorar sus producciones y la de sus pares. | Inicio: lectura sensible a través del tacto de diversos objetos (sin mirar). Desarrollo: componer en la bidimensión la idea creada a partir del campo emocional. Cierre: puesta en común. | Materiales convencionales: hoja canson, lápiz y lápices de colores. | Bolsa con objetos varios. |
CLASE 2: 40 min. | Percepción sensorial. | Crear a partir de la exploración sensorial. Valorar sus producciones y la de sus pares. | Inicio: lectura sensible a través de la audición. Desarrollo: componer en la bidimensión la idea creada a partir del campo emocional. Cierre: puesta en común. | Materiales convencionales: hoja canson, lápiz y lápices de colores. | Uso de proyector y sonido. Reproducción de canción María Elena Walsh- La canción del Jacarandá |
CLASE 3: 40 min. | El punto. | Reconocer y disfrutar de los elementos plásticos. | Inicio: proyección del cuento” El punto “. Desarrollo: componer con puntos de distintos tamaños con diversos materiales. Recortar círculos y pegar. | Materiales convencionales: hoja canson, lápices de colores, tijeras, hojas de color. | El punto - Peter H. Reynolds - Cuentos infantiles |
CLASE 4: 40 min. | La línea. | Reconocer y disfrutar de los elementos plásticos. Optimizar la motricidad. | Inicio: recapitulación de trabajo anterior. Desarrollo: intervenir el trabajo anterior con líneas sueltas. Cierre: Puesta en común, comparar sus obras con la del artista Wassily Kandinsky. | Materiales convencionales: hoja canson, lápices de colores, crayones y fibras. | Imágenes del artista Wassily Kandinsky. |
Profesora: Julieta Bibiana López.
Área: Educación Artística – Plástica.
2° Grado NAP: En relación con la práctica del lenguaje visual: Apropiación gradual del lenguaje visual a través de la exploración sensorial, expresando conocimientos y sensibilidad estética con que cuentan.
En relación con la construcción de identidad y cultura: Reconocer diferentes sensaciones que producen al expresar en la bidimensión (rechazo, alegría, placer, curiosidad).
Momentos: Inicio- Desarrollo- Cierre.
CLASE TIEMPO | CONTENIDO | OBJETIVO | ACTIVIDAD | RECURSOS MATERIALES | RECURSOS DIDÁCTICOS |
CLASE 1: 40 min. | Percepción. | Crear a través de la exploración sensorial. | Inicio: Interpretar palabras de acuerdo con sus experiencias. Desarrollo: componer en la bidimensión la idea creada a partir del campo emocional. | Materiales convencionales: hoja canson, lápiz. | Pizarrón y marcadores. |
CLASE 2: 40 min. | Código del lenguaje: línea | Crear a partir de la exploración sensorial. Valorar sus producciones y la de sus pares. | Inicio: recapitulación del trabajo anterior. Desarrollo: continuar el trabajo interviniendo con líneas y sus características. Cierre: puesta en común. | Materiales convencionales: hoja canson, lápiz y lápices de colores. | Pizarrón, marcadores |
CLASE 3: 40 min. | Código del lenguaje: El garabato. | Reconocer y disfrutar de los elementos plásticos. Enriquecer la motricidad. | Inicio: lectura de imagen. Obras de Joan Miro Desarrollo: garabatear el soporte con diversos materiales. | Materiales convencionales: hoja canson, lápices de colores, crayones, fibras. | Proyección de obras de Joan Miro. |
CLASE 4: 40 min. | Código del lenguaje: color. | Reconocer y disfrutar de los elementos plásticos. | Inicio: recapitulación de trabajo anterior. Desarrollo: intervenir el trabajo anterior con círculos de papeles. Pintar con primarios distintos espacios sin orden de manera espontánea. Cierre: Puesta en común, comparar sus obras con la del artista Joan Miro. | Materiales convencionales: hoja canson, lápices de colores, crayones, fibras, recortes de papel. | Imágenes del artista Joan Miro. |
Profesora: Julieta Bibiana López.
...