ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abordaje de los problemas jurídicos que derivan de la identificación de las personas transexuales para el ejercicio de sus derechos en Colombia.


Enviado por   •  9 de Octubre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.465 Palabras (6 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 6

FICHA DE LECTURA

TÍTULO DEL MATERIAL CONSULTADO

Derecho, Persona e Identidad Sexual. El Debate Jurídico de la Documentación de las Personas Trans                

TIPO DE MATERIAL (libro, capítulo de libro, artículo, columna periodística, etc.):

Articulo

NOMBRE DEL AUTOR:

Diana Carolina Moreno Pabón

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA (Referenciado con normas APA):

Moreno Pabón, Diana Carolina  (2014). Derecho, Persona e Identidad Sexual. El Debate Jurídico de la Documentación de las Personas Trans. Editorial: Universidad Javeriana: Pontificia Universidad Javeriana, departamento de Filosofía e Historia del Derecho. (Bogotá, Colombia).

        

TEMA PARA EL CUAL FUE CONSULTADO EL MATERIAL:

Abordaje de los problemas jurídicos que derivan de la identificación de las personas transexuales para el ejercicio de sus derechos en Colombia.

CONTENIDO DE LA OBRA (Planteamiento, tesis, argumento o idea central del texto):

Significado del término transexual como categoría identitaria, posturas del gobierno colombiano frente a la exigencia de documentos o características en documentos para el ejercicio de los derechos de las personas trans, retos del país para construir identidad de género desde un marco legal

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA: (Conceptos importantes desarrollados por el autor con su respectiva definición y/o redefinición)

Transexual

Hace referencia a aquellas personas que de alguna manera cuestionan la continuidad entre sexo biológico, el género cultural y las prácticas sexuales, trasgrediendo la división impuesta de lo estrictamente femenino o masculino.

Sexo

Hace referencia a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, esto se refiere a la anatomía interna y externa de sus cuerpos.

Género

Se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre, al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas

Orientación sexual

Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas

Identidad de género

Vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo

Intersexual

Categoría que permite a una persona el identificarse como hombre, como mujer o como ninguno de los dos mientras su orientación sexual puede ser lesbiana, homosexual, bisexual o heterosexual.

Travesti

personas que asumen una identidad atribuida socialmente al sexo opuesto, sobre el cual es pertinente precisar que algunas personas travestis intervienen sus cuerpos con hormonas y cirugías, pero no desean transformar quirúrgicamente sus genitales

Cédula de ciudadanía

Es un documento público que contiene datos que permiten identificar a una persona e individualizarla, documento que además es indispensable para el acceso a determinados derechos.

        

FRAGMENTOS:

TEORIAS REFERENCIADAS Y POSTURA (De ser el caso, las teorías que expone el autor en el texto y la postura que acoge -razones-):

El autor reflexiona respecto a los modelos para la documentación del sexo opuesto, partiendo de la postura de que el estado colombiano no le ha abierto las puertas a la población transexual para el reconocimiento de la identidad de género de las personas pertenecientes a esta categoría.

El autor concluye que no hay un modelo único y correcto de la documentación del sexo propuesto desde la academia, el derecho o el activismo que permita desafiar el sistema sexo/género de forma radical a la vez que permita al Estado desarrollar políticas y normatividad para la protección de las personas trans. La dificultad de encontrar ese modelo comienza por el reto jurídico que implica el reconocimiento de las personas trans para el derecho, en razón de como se formó estructuralmente desde los albores de la modernidad para el control y determinación de identidades fijas.

REFERENCIAS (Textos importantes que utiliza el autor para llegar a sus conclusiones, referenciados con normas APA):

  • Adrián Hernández, Támara (2008). Bases conceptuales de una normativa que asegure la igualdad de los derechos a las lesbianas, homosexuales, transexuales y transgéneros en Venezuela. En Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el reconocimiento. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 16-34.

  • Bauman, Zygmunt (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad, en Cuestiones de identidad cultural. Ed. Amorrortu, 40-69.
  • García Becerra, Andrea (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexogénero: Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Ed. Universidad Nacional de Colombia.
  • Douzinas, Costas (2008). El fin de los derechos humanos. Ed., LEGIS y Universidad de Antioquia. DVD: Martha Nussbaum . Examined Life (Astra Taylor). 2009. (Zeitgeist fimls).
  • Espinosa Pérez, Beatriz (2008). Cuerpos e identidades. El transexualismo reta al derecho, en Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el reconocimiento. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 68-60.
  • Fausto-Sterling, Anne (2006). Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad. Ed. Melusina.
  • Knudson, G.; Bockting, W. & DeCuypere, G. (2013). Response of the World Professional Association for Transgender Health to the Proposed DSM 5 Criteria for Gender Incongruence. Ed. World Professional Association for Transgender Health (WPATH).
  • Lemaitre, Julieta (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Ed. Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes. Vídeo Online: Julieta Lemaitre, Fetichismo Legal. (TedxMedellin). 2011. (TedxTalks).
  • Mejía, Federico (2013). ¿De qué reconocimiento hablamos en Colombia? El hacer político de la mujer transexual femenina inscrito sobre el registro civil de nacimiento: tres estudios comprendidos en el período de tiempo marzo-diciembre de 2012. Ed. Pontificia Universidad Javeriana (tesis).
  • McCluskey, Martha (2001). How queer theory makes neoliberalism sexy?, en Feminist and queer legal theory: intimate encounters, uncomfortable conversations. Ed. Ashgate, 115- 135.
  • Millán, Carmen (2008). El camino de la “L” a la “T”. Recorrido por una sigla, en Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el reconocimiento. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 10-15.
  • Navarro, Diana. Transgenerismo, realidades y avances en Colombia. Scribd. Noviembre 17, 2011. At. 5-15.
  • Nussbaum, Martha (2007). Frontiers of justice: disability, nationality, species membership. Ed. President and Fellows of Harvard College.
  • Ortiz, Ana María (2013). Tránsitos como experiencia e identificación: Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia.
  • Platero Méndez, Raquel (2009). Transexualidad y agenda política: una historia de (dis) continuidades y patologización. Política y Sociedad, Vol. 46, Núms. 1 y 2. At 107-128.
  • Prada, Nancy; Ortiz, Ana María; Herrera, Susan & Lozano, Lina (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzozamente hacia Bogotá. Ed., Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
  • Preciado, Beatriz (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Revista Multitudes. Nº 12. At, 1-5.
  • Preciado, Breatriz (2008). Testo Yonqui. Ed. Editorial Espasa Calpe. Santa María Fundación. Boletín Trans: Panorama de la situación social de vulneración a Derechos Humanos. Ed. USAID y Observatorio Ciudadano Trans. (2009).

CONCLUSIONES DEL AUTOR:

  • El reto resulta aún más grande frente a la idea de que el ordenamiento jurídico tiene como objetivo preservar el orden y recrear la dominación del sistema heteronormativo. En cualquier caso, el desarrollo normativo y jurisprudencial impulsado en los últimos años ha demostrado que es posible mejorar las condiciones de vida de la población trans a través del derecho y ha fortalecido la necesidad de crear nuevas apuestas políticas desde el Estado, comprendiendo que las instituciones jurídicas juegan un papel relevante en la toma de decisiones sociales y en los discursos sobre la sexualidad.
  • Queda entonces a los investigadores, a los abogados, a los activistas y demás actores del debate una tarea de continuar repensando el género desde lo legal, entendiendo que a veces hay que sacrificar la radicalidad política para atender a las necesidades de aquellos que están en condiciones de vulnerabilidad pero también sin perder nunca de vista que hay que seguir desmontando un sistema de dominación de forma estratégica.

OBSERVACIONES PERSONALES AL TEXTO:

Considero que es un buen artículo, ameno para la investigación que busco realizar. Sin embargo, a pesar de citar jurisprudencia considero que hace falta hablar de los tratados, pactos y acuerdos internacionales, además de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Europeo para los Derechos Humanos que invitan e instan a los Estados a velar por la protección y garantía de los derechos de la población LGBTI, incluyendo en sus legislaciones las medidas pertinentes para la garantía del derecho a la identidad de género.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (82 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com