ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acciones Comunitarias Para Mejorar La Ambientación Del Ambulatorio Tipo II

magaliteran11 de Febrero de 2014

2.578 Palabras (11 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Programa de Formación: Gestión Ambiental

Misión Sucre

Boconó Estado Trujillo

DIAGNOSTICO SOCIO - AMBIENTAL

MITICÚN PARTE BAJA

ASIGNATURA: ALUMNOS:

PROYECTO I JHON BRICEÑO

PROFESOR: EVELISMAR GARCÍA

ING RAFAEL CASTRO DELIO MEJÍA

SECCIÓN A-13 YULI GONZÁLEZ

CHARLY MORALES

ANA L. VALLADARES

ENERO 2013

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 3

RESEÑA HISTÓRICA 4

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICA 5

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS 5

CARACTERÍSTICAS SOCIALES 8

SERVICIOS PÚBLICOS 10

INSTITUCIONES PRESENTES EN LA COMUNIDAD 11

ASPECTOS PRODUCTIVOS 12

CONCLUSIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 14

ANEXOS 15

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un diagnóstico socio – ambiental bajo la metodología, investigación acción participativa (I.A.P.), de método de investigación cualitativa, realizada en el sector “Miticún Parte Baja”, del Municipio Boconó del Estado Trujillo.

La investigación acción participativa (IAP), es un proceso mediante una serie de elementos que participan en el levantamiento o captación de información, acompañado de un cuestionario metodológico de investigación social, es decir que se valida el conocimiento de una población o comunidad, para ser más específicos, se toma en cuenta el conocimiento de los líderes de la zona, los cuales saben dónde puede existir un problema o cuáles son los problemas que agobian su comunidad, estos sujetos son la primera fuente de información ya que habitan el entorno. Otro concepto de IAP es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicada sobre realidades humanas.

Forma parte de este informe la reseña histórica, ubicación geográfica, vegetación, población, servicios públicos, organización comunitaria y aspectos productivos y ambientales. Se enfatizan las problemáticas de índole socio – ambiental; en el Consejo Comunal, Maestro Mario José Lozada, existen variedades de especies como cafetos (Coffea arabica), musáceas, y otras especies arbóreas altas y medianas, pingamosa, anime, yagrumo, (arboles secundarios que junto al corredor ecológico y la naciente de agua viva puede servir para la formación de un bosque primario y mejoramiento del suelo), conforman así un sotobosque, que imita un sistema natural y creando la hojarasca el cual crea la materia orgánica necesaria para el funcionamiento de este ecosistema. Dentro de esta área existen cuerpos de agua que nacen y forman humedales que ayudan a la limpieza de aguas fluviales, absorber los nutrientes, formar un alto índice de biodiversidad de la zona, amortigua el drenaje urbano, auto depurante natural y termorregulador de la zona urbana.

RESEÑA HISTÓRICA

El nombre de la Comunidad Miticún proviene del vocablo de la lengua Cuica “Mikutikun” que significa tierra o meseta alta entre aguas, al igual que otras comunidades, debido al crecimiento demográfico y otras necesidades, se dividió en dos: Miticún Parte Alta y Miticún Parte Baja.

Los primeros poblado, fueron la familia Castillo, la familia Segovia, la familia Pino y Briceño Mejía; posteriormente llegaron las familias: Barazarte, Zambrano, Gudiño, Castellano, Rojas Puerta, Rojas Briceño, Rojas Terán, Hidalgo.

En Miticún Parte Baja, entre las décadas de 1970-1990 funcionaron cuatro (4) trapiches: el de Doña Ana Mirle de Castillo, surtido por las plantaciones de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la zona y asistido por el Sr. Fernando Zambrano y luego, por su hijo el Sr. Evangelista; el de Don Francisco Segovia, asistido por el Sr. José La Cruz, el cual fue comprado por el Dr. Vicente Mazzei y encargado por el mismo Sr. José La Cruz; El Trapiche de Ramón Barazarte que, luego, pasó a manos de su hijo, el Sr. Germán Barazarte, este trapiche fue asistido por el Sr. Andrés La Cruz; estos tres trapiches dejaron de funcionar en la década de 1970; debido al cambio de cultivo de caña de azúcar por cafetos, y el trapiche de Don Juan Pino, vendido luego, al Sr. Ramón Barazarte García, el cual fue asistido, primero por el Sr. Armando Briceño y después por el Sr. Juan Antonio Barazarte, este trapiche fue el último que dejó de funcionar hace más de 15 años, en la década de 1990.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Ubicación geográfica

Latitud Norte: 9º03’59’’

Longitud Oeste: 70º16’12,74’’

Ubicación política:

El sector Miticún Parte Paja se encuentra al sur de la Capital en el Municipio Boconó, en el Estado Trujillo. Se divide en cuatro (4) sectores: Valerita, Valle Hondo, Villa Rosa II y Miticún Parte Baja.

Límites:

• Norte: La Sabanita y urbanización Ruiz Pineda.

• Sur con la quebrada Chanda.

• Este con Miticún parte Alta.

• Oeste con el Rio Boconó.

Fuente: Consejo Comunal Maestro Mario José Lozada

Altitud:

Se encuentra a una altitud promedio de 1.153 m.s.n.m. y una superficie aproximada de 58 Has.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Precipitación:

El régimen de precipitación es de 6 meses de sequía 6 meses de lluvia, siendo febrero el mes de menos lluvias y junio de mayor precipitación y un promedio anual de 989,9 m.m. (ver gráfico 1. estación Boconó MOP, serial 2176). La evaporación media anual es de 1500 mm anual y la evapotranspiración es de 1125 mm anual (Sistemas Ambientales Venezolanos, Proyecto VEN/79/001).

Grafico 1. Fuente: estación Boconó MOP, serial 2176

Geología:

Según Sistemas Ambientales Venezolanos 1986 del Ministerio del Ambiente, en el sector Miticún parte baja presenta una litología de conglomerados y areniscas, conformado terrazas y sedimentos de litología variada, en el caso de los conglomerados predominan rocas cristalinas y metamórficas. La estructuras disponen capas horizontales con tendencias a la inclinación en los depósitos fluvial – torrencial. En cuanto a la sismicidad, la zona es de alto riesgo sísmico ya que se encuentra en la “Falla de Boconó”.

Relieve:

Según Sistemas Ambientales Venezolanos 1986, en el sector Miticún Parte Baja presenta el relieve de la zona estudiada varia de ondulado a quebrado con pendiente entre 5 y 35%.

Geomorfología:

La geomorfología se representa por valles intramontanos, en forma de terrazas, conos de deyección y conos de terrazas. La pendiente de la zona es suave y de buena permeabilidad.

Suelos

Los suelos son de mediano desarrollo, con texturas variadas, con abundante pedregosidad superficial y de mediana fertilidad natural Según Sistemas Ambientales Venezolanos 1986.

Zona de Vida:

Esta comunidad tiene una temperatura media anual entre 17°C y 22°C anual, con una altitud de 1.153 m.s.n.m. y una pluviosidad de 989,9 m.m. anual (estación Boconó, serial 2176), lo ubica en la zona de vida bosque seco premontano (bs – Pm), Según Holdrige.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Población

El Consejo Comunal “Maestro Mario José Lozada” está habitado por 204 habitantes distribuidos en: 65 familias, 105 de sexo femenino, 99 de sexo masculino. El censo indica que es una población joven, se observa que la mayor población de la zona estudiada, es entre 16 – 23 años y 40 – 47. Ver gráfico 2 y 3.

Los grafico a continuación (Grafico 2 y •3) son de los géneros y de los grupos etarios, respectivamente, donde se puede observar que en el Consejo Comunal Maestro Mario José Lozada, la mayor parte de la población es femenina, en el caso de las edades es una población activa y de edades jóvenes, debido que se encuentran en las edades escolares y laborables.

Grafico 2

Grafico 3: Grupos Etarios

Fuente: Censo realizado 13/01/2013, Estudiantes II semestre Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Hilario Pissani.

Organizaciones Comunitarias.

Miticún parte baja estuvo organizada anteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com