ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus tipo II

30escabiasisTesis27 de Julio de 2013

5.773 Palabras (24 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 24

Unidad Médica Familiar 31 Zimatlan de Álvarez

Proceso enfermero de:

Diabetes Mellitus tipo II

Presenta:

P. L.E. S. S. Terán Velázquez José Antonio

Reviso

Dra. María de los Ángeles Velasco Pérez

Zimatlan de Álvarez, Oaxaca, a Julio del 2013

Tabla de contenido

Pág

Introducción 5

Justificación 6

Estadísticas 7

Diabetes mellitus, concepto 8

Tipos de diabetes mellitus 8

Diabetes mellitus tipo II 8

Insulinorresistencia 9

Fisiopatología 9

Cambios en el metabolismo 10

Factores de riesgo 11

Clínica 11

Clínica Secundarios a la cetonemia 12

Criterio de diagnóstico para la Diabetes mellitus tipo 2 12

Medición de la glicemia capilar y valores normales 12

Tratamiento de la diabetes mellitus tipo II 13

Medicamentos para tratar la diabetes 15

Recomendaciones nutricionales para todas las personas con diabetes mellitus tipo II 16

Actividad física a realizar 16

Prevención de complicaciones 16

El cuidado de los pies 17

Complicaciones de la diabetes mellitus tipo II 17

Resumen de valoración 18

Diagnósticos de enfermería 21

Planes de cuidados de enfermería 23

Conclusiones 45

Referencias bibliográficas 46

Introducción

La diabetes es uno de los principales problemas de Salud pública en los países desarrollados por su elevada prevalencia y por su gravedad, ya que es un importante factor de riesgo cardiovascular (accidente cerebro vascular, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica) y es causa de muchas complicaciones que en ocasiones llegan a la invalidez, así mismo la diabetes mellitus es un síndrome que se expresa por afección familiar determinada genéticamente, en la que el paciente puede presentar: Alteración en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, deficiencia relativa o absoluta en la secreción de insulina y resistencia en grado variable a la insulina, de igual forma es una consecuencia de una disminución de la secreción de insulina por las células beta de los islotes de langerhans. La herencia desempeña un papel importante en determinar en quiénes se desarrollará diabetes mellitus tipo 2 y en quiénes no, por lo consiguiente los familiares de la persona afectada tienen que contribuir en una buena alimentación y ejercicio ya que ellos se encuentran susceptibles a padecer la enfermedad , y que mejor que de una manera oportuna apoyando a su familiar, en ocasiones otros factores externos son las que se encargan de la susceptibilidad de las células beta a sufrir la destrucción por virus o favoreciendo el desarrollo de anticuerpos auto inmunitarios contra células beta, parece haber una simple tendencia hereditaria a la degeneración de las células beta, desafortunadamente esta patología no sólo consiste en la elevación de glucosa sino que es un síndrome complejo que debe enfocarse desde un punto de vista exhaustivo debido a las repercusiones agudas y crónicas que frecuentemente sufren las personas que la padecen.

La morbilidad por diabetes mellitus en México ha mostrado una tendencia ascendente, lo que condiciona que la demanda de hospitalización en los últimos años sea cinco veces mayor que la de otros padecimientos, con una mayor incidencia de complicaciones siendo esta una de las principales causas de muerte. En el presente documento se plasma los puntos relávenles de la enfermedad, que abarca desde su epidemiologia, etiología, fisiología, diagnóstico, tratamiento y prevención, que tiene como finalidad adentrarnos al tema, de igual forma se da a conocer planes de cuidados que abarca los diagnósticos de enfermería, resultados del NOC e intervenciones propuestas por el NIC. Lo anterior se logro a partir de una valoración de un paciente diagnosticado con diabetes mellitus tipo II donde se clasificaran sus respuestas humanas por dominios, tales cuidados e se ordenaron de acuerdo a las prioridades y por ABC.

Justificación

Actualmente la incidencia y prevalencia de la enfermedad va en incremento principalmente en países subdesarrollados por la falta de atención médica relacionada con la falta de prevención y promoción a la salud sobre todo en áreas, donde existe poca atención por parte del personal sanitario. Lo anterior justifica la importancia de elaborar un plan de cuidado de la enfermedad, cuya finalidad sea; prevenir la variabilidad de la asistencia, mediante la normalización de la actividad de las enfermeras (os) a través del establecimiento de un lenguaje común y una metodología homogénea que facilite la identificación de las intervenciones que se debe aplicar a los pacientes que sean diagnosticados con diabetes mellitus tipo II, disminuyendo la variabilidad, se aumenta la eficiencia y se permite la evaluación de los resultados mediante la incorporación de indicadores, de igual forma se mejora la práctica de enfermería asumiendo las recomendaciones basadas en la evidencia sobre la base del conocimiento científico actual.

De igual forma es de suma importancia de que el personal de enfermería tenga conocimiento sobre el uso de los planes de cuidados de enfermería, es de gran trascendencia ya que a partir de los criterios establecidos en los planes, los enfermeros y enfermeras podrán unificar los cuidados e intervenciones realizadas en el paciente, esto facilitara la recuperación y la atención de las necesidades del paciente con esta patología y disminuir los riesgos que este causa la muerte. Los diagnósticos se elaboraran a partir de las respuestas humanas y la clínica del paciente, esto nos facilita actuar y brindar cuidados de forma activa, primordial y eficiente en base a la progresión de la patología y las necesidades del paciente.

Estadísticas

La morbilidad por diabetes mellitus en México ha mostrado una tendencia ascendente, lo que condiciona que la demanda de hospitalización en los últimos años sea cinco veces mayor que la de otros padecimientos, con una mayor incidencia de complicaciones.

La prevalencia es la medición que permite evaluar mejor la magnitud y tendencia de esta enfermedad.

En la década de los sesenta la prevalencia estimada por la OMS indicó que 2% de los mexicanos eran diabéticos.

En 1979 la DM 2 se identificó en 17% de una población de mexicoamericanos de 45 a 74 años que radicaban en Laredo, Texas.

En 1990 el IMSS informó que en su población atendida la diabetes ocupó el primer lugar de morbilidad, tercero en demanda de consulta, sexto en incapacidades y quinto en mortalidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de 1993, la prevalencia para la población de 20 a 60 años fue de 6.7%. De este grupo 68.7% tenía diagnóstico previo de diabetes y en 31.3% se hizo el hallazgo, lo cual indica que dos tercios del total de los diabéticos son conocidos; sin embargo, al considerar los resultados de las curvas de tolerancia a la glucosa la razón de conocidos: desconocidos es de 1:1.

La mortalidad por diabetes también ha mostrado una tendencia ascendente en los dos últimos decenios. En 1976 del total de muertes 7% correspondió a diabetes y en 1993 alcanzo 13%. Por otra parte, la mortalidad hospitalaria por diabetes aumentó de 2% en 1977 a 6% en 1984.

Si bien la letalidad total por diabetes es de 9%, cifra que coincide con la correspondiente a la causada por complicaciones renales, se eleva significativamente cuando la causa es por cetoacidosis (23%) o coma hiperosmolar (43%), ( IMSS,2009).

Diabetes Mellitus

La diabetes es una enfermedad ocasionada por la incapacidad del organismo para generar insulina o utilizarla correctamente. El páncreas produce esta hormona para regular el uso de la glucosa (azúcar) en el organismo. Por esta razón la insulina es vital para que el proceso metabólico se lleve a cabo correctamente; es decir que el azúcar, el almidón y otros alimentos sean transformados en la energía que necesitamos para nuestra vida diaria, de igual forma es un grupo de enfermedades crónicas caracterizadas por la deficiencia (total o parcial) de la insulina, resultante de la intolerancia a la glucosa. Se calcula que afecta entre el 2% y el 6% de la población. El síntoma clásico de esta enfermedad es la hiperglucemia, o el alto contenido de azúcar en la sangre.la falta de producción de insulina por el páncreas ocasiona el fallo de transferencia de la glucosa desde el plasma sanguíneo a las células. (Lozano, 2005; IMSS, 2009).

Tipos de diabetes

 Diabetes mellitus tipo 1

 Diabetes mellitus tipo 2

 Diabetes gestacional

Diabetes tipo II

Resultante de la deficiencia progresiva en la producción de insulina teniendo como antecedentes la resistencia a la insulina (síndrome de la resistencia a la insulina), A corto plazo esto puede afectar la cantidad de energía que procesa el organismo. A largo plazo, esta enfermedad puede llevar consigo complicaciones en órganos internos y afectar el desempaño de actividades diarias. Las personas que tienen diabetes tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com