Acido citrico. Obtención de hidrocarburos saturados
Anthon2222 de Octubre de 2014
2.160 Palabras (9 Páginas)332 Visitas
DEDICATORIA
En primer lugar dedico este trabajo a dios ya que me da la fortaleza para seguir este camino, y en segundo lugar a mis padres y al docente del curso por acompañarme en mi formación como profesional de salud.
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA……………………………………….…………........................2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…4
CAPITULO I: fundamento teórico…………………………………………….....5
CAPITULO II : parte experimental…………………………………………..….9
CAPITULO III: Resultados y discusión…………...…………………..….…….13
CAPITULO IV: Conclusiones………………………………….........................15
CAPITULO V: Recomendaciones……………………………………………...17
REFERNCIAS ELECTRONICAS……………………………….……….........29
ANEXOS: CUESTIONARIO……………………………………...…….…….23
GRAFICOS…………………………………………………………………….24
INTRODUCCION
Hidrocarburos Saturados.- Los hidrocarburos saturados también se les conoce como Alcanos, estos compuestos están formados únicamente de Carbono e Hidrogeno y forman enlaces sencillos, se caracterizan por las pocas reacciones que pueden formar, no reaccionan con permanganatos sin embargo pasa todo lo contrario con los ácidos y halógenos.
Los hidrocarburos saturados también se caracterizan por su poca polaridad y como observamos en la práctica pasada al ser poco polar es soluble en compuestos no polares o con una diminuta polaridad, otra característica es su flotación en el agua.
Se obtienen por destilación fraccionada, a partir del petróleo o el gas natural, se les da su nombre según el número de átomos de carbono que posea la cadena que forma la molécula.
CAPITULO I:
Fundamento teórico
CAPITULO I: FUNDAMENTO TEÓRICO
HIDROCARBUROS SATURADOS
Tienen enlaces simples, por lo cual van a tener mayor número de hidrógenos unidos a los carbonos, mientras menos hidrógenos hayan el hidrocarburo es menos saturado.
En conclusión, la intensidad en el que carbono satura depende de la cantidad de las moléculas de hidrogeno. Ejemplo:
Los alcanos:
Los hidrocarburos saturados de cadena abierta forman un grupo homólogo denominado alcanos o parafinas. La composición de todos los miembros del grupo responde a la fórmula CnH2n +2, donde n es el número de átomos de carbono de la molécula. Los cuatro primeros miembros del grupo son el metano, CH4, el etano, C2H6, el propano, C3H8 y el butano, C4H10.
Todos los miembros alcanos son inertes, es decir, no reaccionan fácilmente a temperaturas ordinarias con reactivos como los ácidos, los álcalis o los oxidantes.
Los primeros cuatro miembros del grupo son gases a presión y temperatura ambiente; los miembros intermedios son líquidos, y los miembros más pesados son semisólidos o sólidos.
El petróleo contiene una gran variedad de hidrocarburos saturados, y los productos del petróleo como la gasolina, el aceite combustible, los aceites lubricantes y la parafina consisten principalmente en mezclas de estos hidrocarburos que varían de los
Líquidos más ligeros a los sólidos.
OBTENCIÓN DE HIDROCARBUROS SATURADOS:
Los hidrocarburos saturados se obtienen a partir del petróleo o del gas natural.
Pueden también sintetizarse en el laboratorio.
Uno de los procedimientos que se emplean es la adición de hidrógeno a los dobles enlaces de los alquenos y los alquinos.
Esta reacción se produce en presencia de catalizadores de paladio, platino o níquel, para formar alcanos con igual esqueleto carbonado.
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS SATURADOS:
Las propiedades de los hidrocarburos saturados son principalmente:
Los puntos de fusión y ebullición dependen del número de átomos de carbono que formen la cadena, teniendo estos valores cada vez más altos, conforme crece el número de carbonos. Los puntos de ebullición y fusión más bajos corresponden a los hidrocarburos de cadena ramificada.
Ejemplo:
metano→ punto de fusión = 184ºC, punto de ebullición = 164 ºC
n-butano → punto de fusión = 138 ºC, punto de ebullición = 0,5ºC
Los hidrocarburos saturados son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos (benceno, éter, etc.)
Tienen poca reactividad química, pues su enlace C-H es de gran estabilidad. Cuando se encuentran condiciones adecuadas pueden producirse los siguientes tipos de reacciones:
Combustión: La reacción de combustión es la más importante en los hidrocarburos saturados, pues dichos
Hidrocarburos se utilizan como combustibles, ya que son capaces de desprender gran cantidad de energía. En la combustión siempre se desprende CO2 y agua.
Ejemplo: reacción de combustión del butano:
2 C4H10 + 13 O2 → 8 CO2 + 10 H2O + 2.640 KJ/mol
Craqueo: se trata del proceso de descomposición de los hidrocarburos saturados en otros hidrocarburos que sean más pequeños, es decir, con menor número de carbonos. Cuando esta reacción se produce con calor, se llama craqueo térmico, cuando se realiza mediante catalizadores, se llama craqueo catalítico. El craqueo se utiliza para conseguir gasolina a partir de fracciones del petróleo que tengan mayor peso.
Halogenación: En este tipo de reacciones se sustituye un hidrógeno del hidrocarburo por un elemento halógeno.
Los hidrocarburos saturados proceden del petróleo y del gas natural, aunque también pueden ser sintetizados en el laboratorio. Una de las formas más utilizadas para la obtención de los hidrocarburos, es la adición de hidrógeno en los enlaces dobles que tienen los alquenos, o los triples de los alquinos. Dicha reacción siempre se produce en presencia de catalizadores como el paladio, o el níquel, con el fin de dar hidrocarburos (alcanos) de esqueleto carbonado y enlaces simples.
CAPITULO: II
Parte experimental
CAPITULO II: PARTE EXPERIMENTAL
2.1 Materiales:
• Gradilla con 30 tubos de ensayo.
• Pinzas para tubo de ensayo.
• 5 pipetas de 5 o 10ml.
2.2 Reactivos:
• 3 hidrocarburos saturados.
• Éter de petróleo.
• Parafina.
• Ácido sulfúrico.
• Ácido nítrico.
• Carbonato de sodio al 5%.
• Permanganato de potasio al 2%.
• Etanol.
• Bromo en tetracloruro de carbonato al 1%, hidróxido de sodio al 25%.
2.2 Métodos:
A. Reacción con ácido sulfúrico concentrado.
Colocar en cada uno de 3 tubos de ensayo 1ml de ácido sulfúrico. Adicionar gota a gota, con agitación frecuente, varias gotas de cada hidrocarburo a cada uno de los tubos con ácido. Observar la solubilidad. Precaución: El ácido sulfúrico debe descartarse vaciando lentamente en un vaso de agua fría.
B. Reacción con ácido nítrico
Repetir el experimento anterior, pero en lugar de usar ácido sulfúrico usar ácido nítrico. Observar solubilidad o reacción.
C. Reacción con permanganato de potasio alcalino
A cada uno de tres tubos de ensayo adicionar 1ml de solución de carbonato de sodio al 5%. En seguida adicionar 2 o 3 gotas de permanganato de potasio al 2%. Adicionar frecuentemente unas cuantas gotas de cada hidrocarburo en los diferentes tubos. Calentar la muestra sin hervir. Observar si hay cambio de color o evidencia de reacción química.
D. Reacción solución bromo
Colocar 1 ml de cada una de las muestras de hidrocarburo en un tubo de ensaye diferente y adicionar varias gotas de solución al 1% de bromo en
Tetracloruro de carbono. Agitar vigorosamente. Observar si hay cambio de color. Dejar la mezcla de reacción de 15 a 20 min y soplar suavemente a través de la parte superior del tubo.
E. Solubilidad en alcohol
Adicionar 1ml de alcohol etílico a cada uno de tres tubos de ensaye. En seguida adicionar cada una de las muestras de hidrocarburos, gota a gota, con agitación a cada uno de los tubos que contienen el etanol.
F. Ensayos con hidrocarburos superiores
Colocar una pequeña pieza de cera de parafina en cada uno de tres tubos de ensaye.
...